
Los organizadores de más de 50
manifestaciones planeadas en el "Día de Acción" dicen que Obama tiene la
autoridad ejecutiva para detener las deportaciones que dividen las
familias de inmigrantes que viven en el país sin autorización.
En Eloy, Arizona, numerosas personas se
reunieron frente a un centro federal de detención después de viajar unos
100 kilómetros (60 millas) desde Phoenix.
Natally Cruz, organizadora del grupo
Puente Arizona, dijo que muchos de los que asistieron tienen familiares
detenidos en ese centro durante más de un año.
"Queremos que el presidente Obama y su
gobierno escuchen a los miembros de nuestra comunidad en todo el país
para que entiendan que no queremos una persona más separada", agregó
Cruz, quien ingresó a Estados Unidos sin documentos con sus padres
cuando tenía 8 años. "Cada noche una familia va a la cama extrañando a
alguno de los suyos".
Muchos marcharon con carteles que decían
"Ni una deportación más" y exigiendo la interrupción de las
deportaciones. El grupo incluyó una mujer cuyo hijo ha estado en el
Centro de Detención Eloy durante casi tres años y a una mujer que fue
arrestada en su centro de trabajo y detenida durante dos meses, dijo el
grupo.
La Policía de Eloy tenía unos cinco
agentes observando la manifestación. El sargento Brian Jerome dijo que
la protesta era relativamente pacífica y no había arrestos.
Amber Cargile, portavoz de la Policía de
Inmigración y Aduanas (ICE) en Phoenix, dijo que la entidad respeta el
derecho de la gente a manifestarse frente a sus instalaciones.
"Mientras continuamos trabajando con el
Congreso para promulgar una reforma de inmigración con sentido común, el
ICE sigue comprometido a aplicar las leyes de una manera razonable y
efectiva que se centra en los delincuentes convictos y los que son
detenidos en la frontera tratando de ingresar ilegalmente a Estados
Unidos", señaló Cargile.
Más de 50 personas, incluidas familias
con niños, permanecieron de pie frente a una oficina federal de
inmigración en Nueva York. Entre ellos estaba Humayun Chowdhury, un
chofer de 47 años quien dijo que su familia sufrió inmensamente cuando
las autoridades lo detuvieron 14 meses.
"Salí a reunirme con mi familia porque mi comunidad ayudó", comentó Chowdhury, quien es de Bangladesh.
Chowdhury tiene ahora un permiso para
trabajar en Estados Unidos y espera obtener la residencia en el futuro.
Su hijo de 14 años, Maheen, dijo que tenía 11 años cuando las
autoridades de inmigración se presentaron para arrestar a su padre a las
5 a.m. Según Maheen, la separación ocasionó un colapso emocional en
toda la familia.
"Todo era un desastre. Teníamos
problemas para comer. Mi mamá siempre estaba llorando. Tuvimos que
vender nuestro auto ", agregó Maheen Chowdhury, quien nació en Estados
Unidos.
Los Chowdhury dijeron que no quieren que
otros sufran el mismo dolor y que debe haber una manera para que los
inmigrantes sin antecedentes delictivos permanezcan en el país.
En Hartford, Connecticut, decenas de
inmigrantes de 11 ciudades del estado se reunieron frente a un edificio
federal. Muchos dijeron que emprendieron la acción enojados por el
rechazo de los legisladores republicanos a trabajar sobre la reforma de
inmigración. Entre estos manifestantes estaba Jasmine Mendoza, de
Norwalk, Connecticut, cuyo esposo fue deportado después de una detención
de tráfico. Mendoza dijo que está criando sola al hijo de 8 meses de
ambos.
Se planearon protestas en California un
día después que fueron arrestados 23 manifestantes en San Francisco por
bloquear en tráfico en una intersección principal.
En marzo, Obama solicitó al secretario
de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, que revisara las normas para aplicar
las leyes de inmigración con más justeza.
Durante el gobierno de Obama han sido deportados casi dos millones de personas./ AP
http://www.teleamazonas.com/index.php/mundo/norte-america/41902-eeuu-vivio-jornada-de-protestas-contra-las-deportaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario