El
presidente de Ecuador, Rafael Correa, inició hoy en Boston una visita
académica a EE.UU., donde busca cooperación para impulsar el paso de su
país a la "economía social del conocimiento, la creatividad y la
innovación" como ha denominado su Gobierno a este cambio de filosofía
económica.
Conferencias, reuniones y visitas a las universidades de Harvard y
Yale y al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés) que se
cuentan entre los mejores centros de educación superior del mundo,
conforman una agenda orientada a estrechar los contactos académicos y
los proyectos de colaboración en favor de la proyección de ese nuevo
modelo.
Correa, con estudios de postgrado en universidades de EE.UU. y
Bélgica, revivió hoy sus tiempos universitarios con un recorrido por el
campus de Harvard que abrió una serie de encuentros académicos.
Los contactos proseguirán mañana con reuniones con los máximos
responsables de esa universidad y del MIT y se completarán el jueves en
Yale (New Haven).
El Gobierno de Ecuador se ha propuesto con estas visitas
"fortalecer el intercambio académico, así como promover el desarrollo
del conocimiento y la investigación" en el país, según fuentes del
Ejecutivo.
No en vano, ese país andino invierte en la actualidad el 2 % del
producto interno bruto (PIB) anual en educación superior, lo que le
convierte en el país de la región que más recursos destina a este fin.
En los últimos siete años sumaron 7.500 millones de dólares.
Además, ha destinado 300 millones de dólares a institutos técnicos y
tecnológicos y entre 2011 y 2013 ha invertido 560 millones de dólares
en formar a 8.000 becarios.
También ha promovido un código orgánico de economía social del
conocimiento y ha lanzado el proyecto Yachay (palabra quechua que
significa 'conocimiento'), una universidad orientada a las ciencias, la
tecnología y la innovación.
"Lo que nos interesa a nosotros es cambiar el modelo del patrón de
acumulación de un país primario exportador a un país que base o tenga su
motor de acumulación y de especialización a través del conocimiento, la
creación y la innovación", según explicó a Efe el secretario nacional
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), René
Ramírez.
El funcionario defiende la aportación de este modelo a la economía
del país porque "lo que actualmente mueve al mundo, genera economía,
genera emprendimientos, es la innovación y la innovación que parte de la
ciencia y se traduce en tecnología que resuelve problemas".
Ello, indicó, genera puestos de trabajo y además ayuda a resolver
"uno de los problemas que tenemos en Ecuador, que es la baja
productividad", porque el modelo "implica mayor riqueza" y "tiene una
incidencia directa en el mercado, en la productividad, en los salarios".
A ello se une la contribución que este modelo propone de cara a la
búsqueda de "nuevo valor agregado, con rendimientos crecientes de
escala, porque es inagotable" frente al modelo de la economía primaria
exportadora, dijo Ramírez.
Correa completó esta primera jornada de su visita a Boston con un
encuentro privado con académicos en el Centro de Estudios
Latinoamericanos Rockefeller de la Universidad de Harvard.
También efectuó un recorrido por el hotel "The Liberty", una
antigua cárcel transformada en establecimiento hotelero de lujo,
iniciativa que el Gobierno ecuatoriano estudia aplicar al penal "García
Moreno", en el centro histórico de Quito.
Para este miércoles, además de proseguir con sus reuniones en
universidades, el gobernante ecuatoriano tiene previsto pronunciar una
conferencia sobre su proyecto político bajo el título "El desarrollo
como proceso político: el sueño ecuatoriano".
No hay comentarios:
Publicar un comentario