Los
fuertes vientos del Pacífico han hecho rebrotar varios focos de fuego
en la ciudad porteña de Valparaíso, que la noche del sábado se vio
azotada por un fuerte incendio que hasta el momento ha dejado 11
personas muertas y un millar de casas destruíads por las llamas.
Las autoridades locales informaron que uno de los nuevos focos más
peligrosos se presenta en una zona forestal cercana a los vecindarios de
La Cruz y Las Cañas.
Hasta ahora se cuentan 11 personas muertas en la ciudad, ubicada en
la costa central de Chile,, ubicada a unos 140 kilómetros al noroeste
de Chile y donde está la sede del Congreso chileno.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien se encuentra en la
ciudad para supervisar los esfuerzos de ayuda que encargó al ejército,
declaró estado de excepción y zona de catástrofe en el área.
"Tal vez es el peor incendio en la historia de Valparaíso", dijo la
mandataria la mañana en que la ciudad portuaria chilena, Patrimonio de
la Humanidad, despertó entre los restos todavía humeantes de un
siniestro que obligó a desplazar 10 mil personas, incluidos 200
reclusos.


La colaboradora de BBC Mundo en Chile, Paula Molina, informa que
algunos vecinos intentan detener el avance del fuego sobre sus casas
"mientras los cuerpos de bomberos de toda la Región Metropolitana (en
torno a la ciudad capital Santiago) y la Región de Valparaíso se
movilizan para intentar controlar los focos".
"Valparaíso ha tenido hoy temperaturas inusualmente altas para el
otoño chileno, con 23 grados registrados a las 5 de la tarde hora local
(8:00 GMT) y fuertes vientos que cambian de dirección haciendo más
difícil el combate al incendio.
Se espera que los vientos amainen cuando caiga la noche sobre el puerto", informa Molina.
Evacuación masiva
Unos 1200 bomberos se encuentran en la zona en el operativo de
control del fuego, en la que son asistidos por aviones y helicópteros.
Desde la tarde de sábado, cuando se presentaron los primeros
fuegos, (cerca de las 16:00 hora local) miles de personas han sido
evacuadas en Valparaiso, e tras un gran incendio forestal que se ha
esparcido por varios cerros de la ciudad.
Bomberos y brigadas de la Corporación Nacional Forestal han trabajado de manera conjunta en un esfuerzo por controlarlo.


Una gran parte de la ciudad permanece sin electricidad. La
Intendencia (alcaldía) de Valparaíso informó que las clases han sido
suspendidas el lunes, mientras que el Ministerio de Trabajo indicó que
los trabajadores que estén afectados por el incendio tienen
justificación para no acudir a sus centros de labores.
El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, viajó a la ciudad por
indicación de la presidenta Bachelet, "para tomar todas las medidas que
sean necesarias para el control del incendio y de la seguridad y el
orden público".
Riesgo permanente
Las autoridades locales informaron que el fuego, que ya abarca unas
270 hectáreas, comenzó en el camino La Pólvora y se propagó a las zonas
pobladas de los cerros La Cruz, El Vergel, Las Cañas y Mariposas.
"Por las condiciones climáticas, es una situación bastante
compleja. El viento nos ha jugado una mala pasada", dijo a periodistas
el jefe regional de la Oficina Nacional de Emergencia, Guillermo de la
Maza. "El incendio sigue activo. La evacuación es nuestra prioridad
junto con el control del incendio".
Los incendios no son ajenos a Valparaíso. Conocida por sus
impresionantes postales vistas, la ciudad que mira desde los cerros al
Océano Pacífico, está emplazada en una zona boscosa y de quebradas donde
el fuego es un riesgo permanente.


"Es lo que se ve en otras partes del mundo, como California",
explicó a BBC Mundo el experto en emergencias chileno Michel De L'Herbe,
"donde la ciudad, las personas se van instalando en una topografía con
cerros y bosques y el riesgo más presente es el de los incendios".
En Valparaíso, los incendios de origen forestal avanzan por las
quebradas, que funcionan como "verdaderas chimeneas" y alcanza a las
casas, explica el experto. "El incendio que es forestal en su origen, se
convierte de interface urbana: tienes aspectos forestales y
estructurales. Y es muy complejo de abordar porque requieres ambas
técnicas y logísticas para abordarlo".
"Falta de planificación"
El riesgo de incendio en Valparaíso -sede del Poder Legislativo
chileno- ha ido en aumento debido a la sequía en la zona (el 2013 fue un
año extraordinariamente seco en la región) y la presencia de
asentamientos irregulares.
"Estamos frente a una ciudad con dos componentes: construcciones
regulares, normadas, y asentamientos irregulares que se instalan en las
zonas de mayor riesgo, como las quebradas, que tienen riesgo de incendio
y además son zonas naturales de evacuación de aguas lluvias", agregó De
L'Herbe.
"El asentamiento irregular demuestra falta de planificación y falta
de ejercicio de autoridad en el uso del suelo en Valparaíso, a veces
por una mala comprensión de la sensibilidad social. Cuando se controla
el uso del suelo no es para quitarle el espacio vital a la persona, es
para proteger su vida".
La sequedad y el territorio conspiran para propagar los incendios
en las zonas más altas de la ciudad, igual que el uso de las quebradas
para depositar basura.
"Una de las medidas de prevención de incendios es limpiar las
quebradas y trabajar con la comunidad, para evitar el uso y costumbre de
acumular desperdicios, botar neumáticos, refrigeradores, en zonas que
complican más los incendios. Tenemos que cambiar la forma en que
cuidamos la vida, la naturaleza, la infraestructura y un patrimonio como
Valparaíso, que es global", concluye el experto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario