miércoles, 30 de abril de 2014

Fuertes tormentas y tornados dejan al menos 35 muertos en EE.UU.

Miércoles, 30 de abril, 2014
tornadosLos equipos de rescate continúan con las labores de búsqueda entre los escombros de las edificaciones destruidas.
Al menos 35 personas fallecidas dejan los tornados y las fuertes tormentas a lo largo de seis estados de Estados Unidos, según informan medios norteamericanos.
Millones de residentes del sur y este del país se preparan para un empeoramiento de las condiciones climáticas.
Alrededor de 75 millones de personas que habitan en las zonas de riesgo podrían ser afectadas por fuertes tormentas de vientos y tornados, según los reportes del Servicio Nacional de Meteorología.
Se trata de los estados de Misisipi, Alabama y Tennessee, donde el lunes murieron al menos 17 personas, y Arkansas, Iowa y Oklahoma, donde habrían muerto las otras 18.
TONADOS1
Los gobernadores de Alabama y Georgia declararon el estado de emergencia en sus jurisdicciones.
El tornado que arrasó Louisville, Misisipi, fue, de acuerdo con los primeros informes de meteorólogos, de categoría EF4. Con 265-320 km/h haría de este tornado uno de los más intensos que afectó a Estados Unidos este año.
Fuente: NTN24 / elnuevoherald.com
Foto: AP

Larga agonía de un condenado en EE.UU. reabre debate sobre ejecuciones

Miércoles, 30 de abril, 2014
La larga agonía que sufrió un condenado a muerte en Oklahoma el martes 29 de abril, calificada por muchos como una "tortura", pone de manifiesto el caos de los estados norteamericanos que, ante la falta de barbitúricos (fármacos que actúan como sedantes del sistema nervioso central), buscan métodos alternativos para llevar adelante sus ejecuciones.
Clayton Locket fue declarado muerto el martes 43 minutos después de que se le comenzara a inyectar un cóctel letal que jamás había sido probado en Estados Unidos, cuando por lo general el cóctel tarda 10 minutos en hacer efecto.
La larga y dolorosa agonía por "el fracaso de la intravenosa", según admitieron las autoridades penitenciarias, llevó a suspender una ejecución prevista para ese mismo día y generó indignación incluso en la Casa Blanca, que criticó este miércoles la falta de humanidad en el procedimiento.
¿Por qué falta el fármaco sedantes?
A raíz de la decisión de los fabricantes europeos de negarse a vender el anestésico más común (el pentobarbital) a quienes lo adquieren para ejecuciones humanas, los 32 estados de Estados Unidos que aún aplican la pena de muerte "encuentran grandes dificultades para hallar barbitúricos y se desesperan buscando alguna fuente de aprovisionamiento" para la elaboración de las inyecciones que utilizan, explica Deborah Denno, profesora de derecho de la Fordham University.
Es así que recurren a preparados muy controvertidos disponibles en farmacias, pero no homologados por las autoridades federales.
"Ello lleva a los estados que utilizan la inyección letal a improvisar", observó Robert Blecker, profesor de la escuela de derecho de Nueva York.
Rechazo a la tortura
Como sucedió en otras dos recientes ejecuciones, "el detenido parece haber sufrido enormemente", comentó por su parte Lyn Entzeroth, profesora de derecho en la Universidad de Tulsa, Oklahoma. "Es una forma de tortura que plantea problemas constitucionales", dijo.
Desde hace siete años, varios estados han optado por abolir la pena de muerte por, entre otros motivos, "la increíble dificultad para realizar las inyecciones letales de manera transparente y conforme a la octava enmienda", que prohíbe "todo castigo cruel e inhabitual", señaló.
La gobernadora de Oklahoma (sur), Mary Fallin, ordenó tras la ejecución del martes un "examen completo de los procedimientos" para determinar qué sucedió y por qué.
La abogada de Charles Warner, el condenado que debía ser ejecutado luego, dio incluso un paso más y dijo que "Clayton Lockett fue torturado hasta la muerte" al exigir "una investigación independiente", una autopsia y el levantamiento del secreto sobre "los medicamentos utilizados, su grado de pureza, eficacia, origen y los resultados de todas las pruebas" realizadas.
Laboratorios temen "boicot económico"
Los escasos laboratorios que aceptan entregar productos sabiendo que serán utilizados en ejecuciones lo hacen en el mayor secreto, por temor a represalias, y los estados prefieren ocultar su fuente de aprovisionamiento también por miedo a ser objeto de demandas judiciales.
"Esa es su respuesta a la amenaza de ser sometidos a un boicot económico", dijo a la AFP Blecker, autor del libro "The Death of Punishment" (La muerte del castigo).
Este ferviente defensor de la pena de muerte se congratuló de que la actual polémica permita reabrir el debate sobre los métodos alternativos a la ejecución letal.
"Yo soy personalmente favorable al pelotón de ejecución, que reconoce que se trata de un castigo y no pretende hacerse pasar por un medicamento", dijo el docente, que siempre se opuso a la generalización de la inyección letal.
"Los procedimientos de inyección en este país simplemente no funcionan", dijo por su lado la profesora Denno, experta en métodos de ejecución.
En Tennessee se aprobó el retorno a la silla eléctrica, y en esta misma dirección se dirigen. Georgia y Virginia. Los estados de Misuri y Wyoming, por su parte, se inclinarían por el pelotón de ejecución, pero "todos se hallan todavía en un estadio de discusión", según Denno.

Esmeraldas lista para la convención de Alianza PAIS

Miércoles 30 de Abril de 2014

En esta reunión se analizarán los resultados electorales del pasado 23 de febrero.
En esta reunión se analizarán los resultados electorales del pasado 23 de febrero.
Video
 Los principales dirigentes del movimiento oficialista Alianza País (AP) se reunirán este jueves primero de mayo en Esmeraldas en su convención nacional. El presidente Rafael Correa, dirigente máximo y fundador de AP, será quien presida esta cita.
En esta reunión se discutirán los resultados electorales del pasado 23 de febrero en el que el movimiento oficialista sufrió un revés importante al perder las alcaldías de ciudades como Quito y Cuenca.
Desde hace algunos días, personal de AP realiza los preparativos en el Coliseo Nubia Villacís que albergará a 1.600 delegados de diferentes provincias.
Otro de los temas que será tratado en la cita, será la reestructuración del movimiento que incluiría el cambio de Galo Mora, actual secretario general de Alianza PAIS, y también del resto de la directiva nacional.
Lenin Lara, alcalde electo de Esmeraldas y organizador de este evento, confirmó que el tema de la reelección indefinida no está en la agenda pero podría incluirse mañana en el trascurso de la jornada.
http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/59828-esmeraldas-lista-convencion-alianza-pais 

martes, 29 de abril de 2014

Menor crecimiento económico para América Latina, anuncia Cepal

Martes, 29 de abril, 2014

La economía de América Latina y el Caribe crecería un 2,7 % en el 2014, cifra menor a lo previsto en una estimación anterior, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El nuevo pronóstico de la institución es inferior al 3,2 % que proyectó en diciembre pasado, pero es levemente superior a la expansión del 2,5 % de la región en el 2013.
"(Esto) debido a un contexto externo marcado aún por la incertidumbre y un crecimiento menor al esperado para las economías más grandes de la región, Brasil y México", dijo la CEPAL en un informe.
Estimaciones por país
CEPAL estimó para Brasil, la mayor economía del bloque, un crecimiento del 2,3 % en el 2014; mientras que México se expandiría un 3,0 %.
Adicionalmente, el organismo redujo su proyección para Argentina a un crecimiento del 1,0 % en el 2014, después de que a "inicios de 2014 tomó varias medidas con impacto contractivo para enfrentar los desequilibrios surgidos en los últimos años".
Ante el complejo escenario económico en Venezuela, Cepal dijo que eso incidirá en una esperada contracción de su actividad en 0,5 % este año.
El impacto de Estados Unidos
Cepal destacó que la recuperación de Estados Unidos tendrá un impacto positivo en las economías más cercanas, especialmente en México y Centroamérica, dada su importancia como socio comercial.
En contraste, la demanda por productos básicos, especialmente mineros y alimenticios, se mantendrá limitada, lo que sumado a la apreciación de las monedas de los países desarrollados haría bajar los precios moderadamente, lo que afectaría a las economías exportadoras, como las sudaméricanas.
En cuanto al financiamiento para la región, Cepal dijo que las perspectivas indican un escenario de menor liquidez mundial, lo que conlleva importantes desafíos en materia de política macroeconómica y de financiamiento externo para la región latinoamericana y caribeña.
En materia de inflación, la entidad dijo que no se esperan cambios muy marcados, aunque se prevé un aumento del promedio regional debido a las modificaciones de la medición en Argentina, la moderada alza en los precios de varios países y los elevados índices que muestra Venezuela.

Venezuela: Jóvenes opositores se encadenan como medida de protesta

Martes, 29 de abril, 2014
encadenadosUnos 40 jóvenes decidieron el martes radicalizar su protesta contra el gobierno de Nicolás Maduro y se colocaron cadenas en el cuello y la cintura que ataron por varias horas a postes de luz, rejas y troncos de pequeños árboles.
"Nos declaramos en rebelión civil. A partir de hoy decretamos que estamos en contra del régimen que pretende gobernarnos", dijo Geraldin Martínez, una estudiante de 20 años de la estatal Universidad Simón Bolívar mientras permanecía acostada sobre una acera y con la cabeza apoyada sobre una almohada y a su vez encadenada a un poste de luz.
El campamento de protesta en el municipio capitalino de Chacao, al este de la ciudad, que comenzó en marzo con una decena de tiendas ya alcanza a más de un centenar de pequeños toldos. Unos 300 jóvenes pernotan en el lugar ubicado frente al edificio donde funcionan las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y en medio de la avenida Francisco de Miranda, una de las principales vías del este de Caracas.
"El gobierno se hace el sordo... estamos aquí encadenados hasta que el gobierno deje el mando porque no lo reconocemos como gobierno legítimo", indicó Martínez. "La libertad tiene un precio y estamos dispuestos a pagarlo", agregó la joven, que explicó que sólo se libera del poste donde está encadenada para ir al baño o a su carpa a descansar.
Venezuela se ha visto sacudida desde febrero por protestas de universitarios y opositores, esencialmente de clase media, en contra de la desbordada inflación -que alcanzó en marzo una tasa anualizada de 59%-, el desabastecimiento de bienes básicos y un alto índice de delincuencia.
Maduro ha rechazado las protestas considerándolas parte de un plan para un "golpe de Estado" que asegura que estaría siendo promovido por grupos de derecha.
Los violentos incidentes registrados en Caracas y otras ciudades han dejado 41 muertos, 674 heridos y más de 2.200 detenidos, de los cuales 175 permanecen arrestados y sujetos a procesos judiciales, según la Fiscalía General.
Oriana Márquez, una estudiante de diseño de modas de 26 años, afirmó que junto con sus compañeros decidieron encadenarse en rechazo a la sentencia que emitió la semana pasada el Tribunal Supremo de Justicia que prohíbe las protestas sin permiso.
"Nos parece que nos están quitando realmente nuestros derechos porque estamos luchando por la libertad de Venezuela", expresó Márquez, quien se colocó una cadena en la cintura y la sujetó al tronco de una pequeña palma.
A su lado estaba Carlos Pellicer, un estudiante de psicología de la Universidad Católica Andrés Bello de 18 años, aseguró que se encadenó para defender el derecho a la protesta. "Tomamos esta medida de encadenarnos, a ver si nos van a quitar", dijo.
La decisión del máximo tribunal contra las protestas ha sido rechazada por opositores y algunos juristas que consideran a la sentencia violatoria de la constitución, que contempla el derecho a manifestar pacíficamente.
El dictamen fue considerado la víspera por el alcalde metropolitano y líder opositor, Antonio Ledezma, una "patada" al proceso de diálogo que llevan adelante el gobierno y la coalición opositora para tratar de encontrar una salida a la crisis política y económica que enfrenta el país.
Maduro, que alcanzó a mediados de mes su primer año de gobierno, ha sostenido en las últimas semanas reuniones con empresarios y opositores para recuperar la economía. / AP.
http://www.teleamazonas.com/index.php/mundo/america-latina/43081-venezuela-jovenes-opositores-se-encadenan-como-medida-de-protesta 

Venezuela aumenta el salario mínimo en un 30%

Martes, 29 de abril, 2014

El aumento se hará efectivo este 1 de mayo.
El aumento se hará efectivo este 1 de mayo.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este martes un aumento del salario mínimo del 30% para aliviar el efecto de la inflación.
 
El aumento se hará efectivo este 1 de mayo y "requiere que se realice un ajuste en todas las tablas salariales de los sueldos y salarios de los trabajadores públicos", añadió Maduro en cadena nacional por radio y televisión.
El nuevo salario mínimo pasaría a 4.251,78 bolívares, lo que equivale a entre US$85 y US$675 dependiendo de la tasa de cambio oficial que se use.
 
La inflación en Venezuela, que según la últimas cifras del Banco Central fue del 59,4% en el último año, es una de las más altas del mundo.
 
El anuncio se da en el contexto de una nueva ofensiva del gobierno para fomentar la producción nacional y lidiar con lo que el oficialismo llama una "guerra económica" contra Venezuela.
 
La inflación, el déficit fiscal y el desabastecimiento de productos básicos son los principales problemas de la economía venezolana, actualmente en uno de sus peores momentos en décadas.
 
"Aunque Maduro desatacó que en 15 años de gobierno revolucionario se han hecho 25 aumentos al salario mínimo, muchos ven eso como un fracaso del modelo económico socialista que impuso el fallecido presidente Hugo Chávez, que no ha podido acabar con la galopante inflación", añade el corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel Pardo.
 
Antes del anuncio organizaciones de sindicatos habían pedido un aumento del 60 o 70% del salario para poder lidiar con los aumentos de precios.

lunes, 28 de abril de 2014

Empresas privadas firman acuerdos para sustituir importaciones

Lunes, 28 de abril, 2014
En lo que va del año se han reducido más de 200 millones de dólares en importaciones.
En lo que va del año se han reducido más de 200 millones de dólares en importaciones.
Para aumentar la producción nacional y sustituir sus importaciones, las empresas nacionales no solo firman acuerdos con el gobierno, sino también entre ellas.
 
En lo que va del año se han reducido más de 200 millones de dólares en importaciones, de acuerdo a las nuevas políticas del régimen.]
 
Hasta el momento más de 500 empresas de producción nacional han firmado acuerdos con el Ministerio de Industrias para sustituir importaciones.
 
Pero el acercamiento no es solo con el gobierno, sino también entre ellas. Tesalia Springs Company y compañía Tropical de bebida se aliaron para aumentar y expandir su producción. El gerente de Tesalia/EBC Ecuador, Aníbal Mujica, señala que ambas compañías invertirán 80 millones de dólares anuales. Mujica revela que también planifican reducir la importación de materia prima que se utiliza en la producción de bebidas.
 
Textiles Pinto, que en 2013 cumplió 100 años en el mercado nacional, firmó un convenio con la empresa de cosméticos Avon. Ericka Rivera, jefe de marketing de Pinto, cuenta que la idea es fortalecer la producción de línea de ropa de Avon en el país.
 
El gobierno apoya estos acuerdos para incrementar la fabricación de productos en el país. El ministro Coordinador de la Producción, Richard Espinosa, afirma que las nuevas regulaciones generaron este proceso.
 
En lo que va del año, el gobierno ha logrado sustituir más de 200 millones de dólares en importaciones. La idea es llegar a los 800 millones en diciembre de 2014.

Estados Unidos impone más sanciones a Rusia


Lunes, 28 de abril, 2014
barackEstados Unidos congela bienes y prohíbe visas a siete funcionarios rusos y sanciona a 17 empresas vinculadas a Putin.
Estados Unidos anunció este lunes nuevas sanciones contra Rusia en represalia por su actual involucramiento en la vecina Ucrania.

La lista completa de objetivos fue dada a conocer en Washington e incluye el congelamiento de bienes y la prohibición de visas a siete funcionarios del gobierno ruso y sanciones a 17 empresas vinculadas al "círculo cercano" del presidente Vladimir Putin.
Entre los funcionarios identificados están Igor Sechin, presidente de la petrolera estatal Rosneft, y Dmitry Kozak, vice primer ministro de Putin.
El presidente Barack Obama dijo desde Filipinas que entre los objetivos de las nuevas sanciones se incluye las exportaciones de productos de alta tecnología para la industria de defensa rusa.

“El objetivo aquí no es el señor Putin personalmente. La meta es modificar sus cálculos respecto a las medidas que está tomando en Ucrania y cómo éstas podrían tener un efecto adverso en las economía rusa en el largo plazo, y para animarlo a cumplir de verdad con lo que promete y no solo hablar por hablar para resolver de manera diplomática la crisis en Ucrania”, dijo Obama en las Filipinas.
El mandatario agregó que Ucrania ha cumplido su parte en el tratado internacional alcanzado en Ginebra a principios del mes, el cual establece pasos concretos para resolver la crisis, mientras Rusia no ha tomado acciones similares.

Obama dijo que si Rusia da muestras de más agresividad en contra de Ucrania, Estados Unidos podría tomar medidas adicionales, incluyendo sanciones más amplias contra el sector bancario y la industria de Defensa.

El lunes, insurgentes prorrusos tomaron control de edificios gubernamentales en Kostyantynivka, la ciudad más grande que se hayan tomado en la parte oriental y sur del país. Los separatistas habían tomado previamente otras 10 ciudades, y demandan un referéndum en el que se decida si se anexan a Rusia./VOA
Foto: Reuters

Alcalde de Ibarra visita Santander para conocer proyecto de "ciudad inteligente"

Lunes, 28 de abril, 2014
Representantes de Ibarra, encabezados por su alcalde, Álvaro Castillo Aguirre, visitaron este lunes la ciudad española de Santander para conocer el proyecto Smart Santander y estudiar vías de colaboración.
El alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, ha sido el encargado de explicar a los representantes de la ciudad ecuatoriana el modelo de gestión de ciudad inteligente, los avances que ha experimentado la capital de Cantabria (norte) con él y la creación de la plataforma única para llevar a cabo una gestión integral de los servicios municipales.
También ha estado en ese encuentro el responsable del departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad de Cantabria, Luis Muñoz, quien ha recordado que el medio ambiente es una de las principales líneas de trabajo que está siguiendo el proyecto Smart Santander, informó el Ayuntamiento.
La delegación ecuatoriana ha contemplado por la ciudad el despliegue de los miles de sensores que miden parámetros medioambientales, intensidad lumínica o la humedad de la tierra, así como los dispositivos que detectan si una plaza de aparcamiento en superficie está libre o no.
De la Serna ha dado a conocer también el proyecto de incorporación del servicio de limpieza y de recogida de residuos urbanos a la plataforma de gestión integral de la ciudad, con una red de sensores que aportarán información inédita y de gran utilidad como conocer cuándo hay que vaciar un contenedor por la cantidad de basura que tiene.
El alcalde de Santander ha explicado el proyecto de gestión inteligente del agua, el de eficiencia energética y los representantes de Ibarra también han visitado el Centro de Demostraciones y Emprendimiento, en el que han podido conocer todos los desarrollos tecnológicos que se están llevando a cabo en la ciudad.
Según explica el Consistorio en una nota de prensa, tras su visita el alcalde y el resto de representantes de la localidad ecuatoriana han trasladado a De la Serna su deseo de abrir vías de colaboración entre Santander para optimizar los recursos y mejorar la calidad de vida de los vecinos, tal y como está haciendo la capital cántabra

domingo, 27 de abril de 2014

Venezuela: Arrestan a 23 por "terrorismo" entre ellos menores de edad

Domingo, 27 de abril, 2014
venezuelaLas autoridades venezolanas detuvieron a 23 personas, entre ellos ocho menores de edad, por realizar disturbios en Caracas.
El ministro de Interior, Miguel Rodríguez Torres, informó que los arrestos tuvieron lugar cuando un grupo de encapuchados intentó bloquear las vías en el municipio de Chacao al terminar una marcha convocada por la oposición en contra de la resolución 058 que limitan las protestas,  y también en Santa Fe, a donde se dirigió otro grupo.
El procedimiento lo ejecutó la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), debido al bloqueo de una autopista que hicieron los manifestantes tras culminar la movilización.
El dirigente estudiantil Eduardo Bittar confirmó cifra en Twitter y agregó que varios de los aprehendidos provenían de esa entidad.
Detalló que los menores de edad “están entre los 12 y 15 años de edad”, quienes dijo que confesaron que fueron convocados por medio de las redes sociales.
“Los utilizan como mulas —acusó Rodríguez Torres—, sus morrales (mochilas) en vez de llevar cuadernos, llevan bombas molotov, clavos, miguelitos… y todo lo que usan los terroristas”, afirmó.
Más de 2.470 detenciones de manifestantes se han realizado desde el 4 de febrero, cuando estallaron las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro. / VOA

Suman 30 jefes militares detenidos o investigados por intentona contra Maduro

Domingo, 27 de abril, 2014
Suman 30 jefes militares detenidos o investigados por intentona contra Maduro. Foto: EFE
Suman 30 jefes militares detenidos o investigados por intentona contra Maduro. Foto: EFE
Los jefes militares venezolanos detenidos o investigados por su eventual participación en un intento de golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro suman 30 y también están implicados líderes políticos, aseguró hoy José Vicente Rangel.
 
El exvicepresidente y ministro de Defensa, del Interior y de Relaciones Exteriores durante el mandato del fallecido Hugo Chávez (1999-2013), ahora un destacado personaje sin cargos oficiales en el Ejecutivo de Maduro, hizo el anuncio en su programa dominical en el canal privado Televen de Caracas.
 
Los 30 "oficiales" investigados por ser "partícipes en los preparativos de una aventura destinada sin duda al fracaso" forman parte de un mismo grupo integrado por "varios destacados dirigentes de la oposición" contra quienes "hay graves indicios" sobre su "actuación sediciosa", añadió Rangel.
 
"No me corresponde a mí dar nombres y suministrar detalles sobre las investigaciones que adelantan los organismos competentes", prosiguió al alertar de que cualquier intentona de este tipo chocará con "la mayoría" de civiles y militares del país.
 
El intento de golpe de Estado fue denunciado por Maduro el 25 de marzo pasado, cuando anunció la detención de tres generales de la Aviación supuestamente implicados en ello.
 
Maduro reveló entonces que mandos medios "vinieron alarmados a denunciar que se les estaba convocando a un golpe de Estado" y que inmediatamente detuvieron a esos tres generales.
 
Ese mismo día, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) envió a Caracas una delegación de ocho cancilleres que posteriormente logró que el Gobierno y la oposición iniciaran una serie de diálogos que están en marcha para sortear una crisis política expresada en unas protestas callejeras iniciadas el 12 de febrero.
 
Desde entonces y hasta el pasado fin de semana, los hechos violentos en los que han derivado algunas de las protestas han dejado 41 muertos, 710 heridos y 2.626 detenidos, de los cuales 180 siguen presos, según la Fiscalía General.
 
"Esta locura, esta violencia inducida, lamentable, triste que se ha esparcido por algunos municipios (...) tiene que acabarse", ya que "sería muy peligroso que a partir de estos intentos de golpes de Estado caigamos en una espiral de violencia que nos lleve a una guerra entre nosotros", declaró en el mismo programa de Rangel el pasado día 13 el principal jefe militar del país, Vladimir Padrino.
 
El general jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) añadió que los llamados "subversivos, irrespetuosos" a que los militares derroquen a Maduro provienen de antiguos jefes militares que principalmente viven "en el exterior".
 
Padrino reveló que uno de los generales presos confesó que se implicó en el supuesto golpe porque se le ofreció un cargo importante "en una eventual transición", en caso de triunfar el "golpe de Estado continuado" que, opinó, "está en pleno desarrollo" contra Maduro.

Falleció pintor y escultor guayaquileño Theo Constante

Domingo, 27 de abril, 2014

El artista plástico guayaquileño Theo Constante, de 80 años de edad, falleció la tarde de este domingo en la clínica Guayaquil, a causa de una neumonía.

El ganador del Premio Nacional Eugenio Espejo 2005, en la categoría Actividades Artísticas, padecía de cáncer de hígado y Alzhéimer.

Constante empezó su trayectoria artística en la década de los cincuenta. Se desempeñó como profesor de secundaria y universitario. Logró también varios reconocimientos. Fue pintor, escultor y muralista.
Sus restos son velados en el camposanto Parque de la Paz.

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/04/27/nota/2879651/fallecio-pintor-escultor-guayaquileno-theo-constante

sábado, 26 de abril de 2014

En México, miles protestan contra proyecto de ley que aseguran atenta contra libertades en internet

Sábado, 26 de abril, 2014

Unas 2.500 personas protestaron este sábado en varios puntos de la capital mexicana contra una propuesta legislativa del presidente Enrique Peña Nieto relativa a las telecomunicaciones, que consideran atentatoria contra la libertad de expresión en Internet, informó una fuente de la secretaría de Seguridad capitalina.
Cuauhtémoc Cárdenas, considerado el líder moral del Partido de la Revolución Democrática (PRD, centroizquierda, tercera fuerza política); Javier Sicilia, fundador del Movimiento por la Paz, que aglutina a familiares de víctimas y desaparecidos en el marco de la estrategia antidrogas; y Darío Ramírez, director de la organización internacional Artículo 19 en México y Centro América, participaron en la protesta.
Tomados de las manos y formando varias cadenas humanas, las "aproximadamente 2.500 personas se manifestaron en diversos puntos" de la capital mexicana, como la residencia presidencial Los Pinos, Reforma, la principal avenida de la capital, y en alrededores de instalaciones de Televisa, la mayor cadena de medios de habla hispana, dijo a la AFP una fuente de la dependencia.
En la llamada "Cadena humana contra la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión", convocada en redes sociales por actores, escritores y sindicatos se apreciaron carteles con consignas contra la propuesta legislativa.
Una de ellas decía: "No más poder al poder", en referencia a los beneficios que los manifestantes consideran que tendrían los poderosos medios de comunicación en caso de ser aprobada la propuesta del presidente.
La organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) expuso en un comunicado sus preocupaciones sobre las propuestas de Peña Nieto, que complementarían en detalle una reforma constitucional de telecomunicaciones aprobada recientemente por el Congreso.
"Algunos artículos darían al Ejecutivo un derecho de acción sin precedentes en las comunicaciones. Por ejemplo, podrína bloquear temporalmente señales de telecomunicaciones en 'eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional'", advirtió RSF.
"¿Cuál es el límite entre un ataque a la seguridad nacional y una información de interés general?", cuestionó.
Las discusiones en el Senado de las leyes secundarias de la reforma constitucional al sector de telecomunicaciones se estancaron esta semana en medio de una virulenta movilización en redes sociales.
El sistema de concesiones propuesto por el Ejecutivo también "prevé otorgar licencias (a cadenas de televisión y a radios) de una duración de entre 20 y 30 años para los concesionarios privados y de entre 10 y 20 años para los concesionarios públicos y sociales", apuntó RSF.
"Las radios comunitarias, que forman parte de esta segunda categoría, se verían discriminadas al obtener concesiones por un tiempo más corto", concluyó la organización con sede en Francia.
La manifestación concluyó con una protesta pacífica ante el Senado mexicano.

Comunidad Sarayaku desafía Estado de Derecho, afirma Correa

Sábado, 26 de abril, 2014
correaLos dirigentes de la comunidad Sarayaku desafían el estado de derecho al esconder a tres fugitivos de la ley, afirmó el presidente Rafael Correa, durante el Enlace Ciudadano 371.
El Presidente Correa dijo esto al referirse al exasambleísta opositor Clever Jiménez, Carlos Figueroa y el asesor Fernando Villavicencio, quienes judicialmente acusaron al mandatario de cometer actos de lesa humanidad el 30 de septiembre de 2010, y ahora están escondidos en una comunidad indígena.
“Lo que está pasando es gravísimo (…) y es un problema para el país, que la comunidad de Sarayaku, una comunidad altamente politizada, se victimiza al decir que están ‘atentado contra nuestro territorio’, y ahí están escondidos estos tres tipos fugitivos de la justicia y han decidido darles protección, desafiando todo el estado de derecho y eso aplaude cierta prensa”, criticó el presidente en Génova, (Italia) donde emitió su informe de labores.
El mandatario hizo referencia a este hecho puesto que recientemente el diario español El País, publicó el artículo titulado Un pueblo amazónico guerrero acoge a los hostigados por Correa en Ecuador, que se refiere a la protección ofrecida por la comunidad Sarayaku a Jiménez, Villavicencio y Figueroa.
“De acuerdo a diario El País, son perseguidos por Correa, así es como se distorsiona todo”, dijo el mandatario, al aclarar que este rotativo está tratando de justificar que Jiménez lo haya denunciado como “criminal de lesa humanidad”.
“Nos quieren robar la verdad”, enfatizó Correa, al criticar al periódico y a la comunidad Sarayaku, puesto que ahora “cualquier comunidad se considera con la autoridad para ensordecer una sentencia judicial y proteger fugitivos”.
A través de un comunicado oficial, la comunidad Sarayaku resolvió, este 24 de abril, acoger a los tres fugitivos y exhortaron al presidente de la República que acate las medidas cautelares que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) les otrogó a ellos y que pide se "suspenda inmediatamente los efectos de la decisión del 14 de enero del 2014 emitida por el Tribunal de Casación de la Sala Especializada de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia  hasta que la Comisión Interamericana se pronuncie sobre la petición individual."
Fuente: Andes.info
 http://www.teleamazonas.com/index.php/noticias/locales/42962-comunidad-sarayaku-desafia-estado-de-derecho-afirma-correa

Así se prepara Roma para la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II

Sábado, 26 de abril, 2014

El Vaticano calcula cerca de tres millones de peregrinos en las calles de Roma.
El Vaticano calcula cerca de tres millones de peregrinos en las calles de Roma.
 
"Vinimos a dormir aquí para poder entrar en cuanto abran", le dice a BBC Mundo Javier Velarde, vestido con un poncho rosa con la imagen de la Virgen de Guadalupe y una gorra en la que, bajo un Sagrado Corazón puede leerse: "Creo en Dios".
Habla bajo porque en un banco cercano, tapado con unas mantas, duerme -o lo intenta- su mujer. "Ella es muy devota de Juan Pablo II. Es nuestro Papa", comenta este mexicano afincado en Tucson, Estados Unidos, desde hace 52 años.
No resulta fácil dormir en el parque que rodea el Castel Sant'Angelo, donde cientos de peregrinos pasan la noche en un ambiente festivo a la espera de que se abran las puertas de la Via de la Conciliazione, que conduce hasta la plaza de San Pedro.
Allí, dos retratos de Juan Pablo II y Juan XXIII , los papas número 264 y 261, respectivamente, presiden la fachada de la Basílica.
Su doble canonización, la primera en la historia de la Iglesia, es lo que ha atraído hasta Roma a Javier.
Y a las decenas de jóvenes que cantan bajo los pinos del parque.
"Hemos venido sin nada, pero creemos que esta es una ocasión perfecta para vivir una experiencia juntos", cuenta Quique, un adolescente que llegó con la Diócesis de Valencia, España, y que lleva una guitarra al hombro.
Como ellos, son cientos los latinoamericanos y españoles que esperan en una noche húmeda y cálida -llovió y se despejó a lo largo de la tarde- para poder asistir lo más cerca posible del escenario -que ya está preparado frente al a puerta de San Pedro- a la ceremonia de santificación de los dos Sumos Pontífices.
Dos Papas
Juan XXIII, a quien llamaban "el Papa Bueno", ocupó la Silla de San Pedro entre 1958 y 1963. Cinco años en los que convocó e inició el Concilio Vaticano II, el evento que muchos consideran cambió la cara de la Iglesia del siglo XX y la sometió a un proceso de adaptación a la modernidad.
Quizá más popular entre los peregrinos, Juan Pablo II dirigió la Iglesia entre 1978 y 2005, el segundo papado más largo de la historia. Y la suya es considerada la canonización más rápida de la historia moderna de la Iglesia.
El funeral de Karol Wojtyla el 8 de abril de 2005 se convirtió en un evento masivo al que acudieron cientos de miles de fieles.
Cuatro millones de botellas de agua
Para esta doble canonización, el Vaticano calcula en cerca de tres millones de peregrinos en las calles de Roma. Una aproximación más conservadora -y quizá más realista- habla de alrededor de un millón.
93 representaciones internacionales -de las cuales 16 son latinoamericanas- ocuparán los asientos dispuestos en la primera línea. Detrás, en un desorden bullicioso, se ubicará el público en general.
Y para atender a esta marea humana, el Vaticano y el ayuntamiento de Roma han movilizado a más de 2.400 agentes de policía, 100 ambulancias y 2.500 voluntarios que repartirán unos cuatro millones de botellas de agua y 150.000 programas litúrgicos para seguir paso a paso la ceremonia.

Así será la canonización
La canonización -cuyo inicio está previsto para las 10 de la mañana hora romana y podrán ver en vivo en BBC Mundo- comienza con una serie de lecturas e himnos que preceden al rito de canonización propiamente dicho, que empieza con una letanía en la que invoca a los santos.
Y prosigue con tres "peticiones" en latín con las que Angelo Amato, el cardenal prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos -el "ministerio" vaticano encargado de los procesos de canonización- solicita al Sumo Pontífice que declare santos a los dos candidatos.
El Papa responde con una fórmula en latín y concluye con un: "Lo ordeno".
En ese momento, Karol Wojtyla y Angelo Roncalli serán, oficialmente, santos de la Iglesia católica. A continuación, Francisco oficiará una misa.
Esta es la ceremonia oficial, pero para muchos de los peregrinos que vinieron a Roma, la celebración comenzó muchas horas antes.

La “noche blanca”
Durante la noche del sábado al domingo, 11 iglesias romanas abrieron sus puertas para una vigilia de plegarias, procesiones y confesiones en diversas lenguas.
En la iglesia Santo Nombre de Jesús, llena hasta rebosar, bajo los imponentes frescos barrocos, los cánticos y las oraciones fueron sobre todo en español.
"Este es un encuentro profundo con Cristo. Esto ayuda a crear situaciones en las que Dios puede llegar al corazón con más facilidad", le dice a BBC Mundo, sentado en el suelo de la iglesia, Ignacio, de San Sebastián, en España, quien es demasiado joven para recordar el papado de Juan Pablo II.
No es el caso de Cristina, una argentina que luce orgullosa un banderín de su país. "Juan Pablo II ha acompañado mi matrimonio de 31 años. Nos atrapaba", afirma.
Pero fue unas calles más allá, en la plaza Navona, donde tuvo lugar la vigilia más numerosa: la de los polacos.
Frente a la iglesia de Santa Inés, cientos de ellos, de todas las edades, cantaron y entonaron canciones en recuerdo de Karol Wojtyla.
"Juan Pablo II es una de las personas más importantes de la historia de Polonia", asegura Rosetta, una joven que vino desde Cracovia junto a su pareja.
Para muchos de los peregrinos, esta velada de vigilias fue, como la llamó el Vaticano, una "noche blanca", la antesala en la que compartieron la espera por el día en que Juan Pablo II y Juan XXIII se convirtieron en santos.

Rafael Correa asiste a la firma de convenio científico entre España y Ecuador

Viernes, 25 de abril, 2014

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, asistió a la firma de un convenio de colaboración científica entre España y Ecuador, durante su visita al Centro de Automática y Robótica (CAR) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
El acuerdo marco de colaboración fue firmado por el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y el secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador, René Ramírez.
Correa visitó las distintas instalaciones del CAR, como el laboratorio de robótica o los laboratorios de energías renovables y sostenibles.
Además le fueron mostrados los coches automáticos sin conductor, en uno de los cuales realizó un recorrido por las pistas que cuenta el centro.
En el laboratorio de Robótica el presidente ecuatoriano tuvo oportunidad de ver un sistema de ayuda al caminar, un exoesqueleto, el primero que se prueba en el mundo con una niña tetrapléjica, desarrollado por el CSIC, centro puntero en la investigación en España.
Tras conocer los modelos de coches automáticos sin conductor que desarrolla el centro español, Correa tuvo oportunidad de subirse a uno de ellos y circular por las pistas ante numerosas cámaras de periodistas, a los que les dijo, "no estoy manejando, no tomen fotos".
En su visita al CAR, el presidente estuvo acompañado por el ministro ecuatoriano de Asuntos Exteriores, Ricardo Patiño, y el titular de Conocimiento y Talento Humano, Guillaume Long, además de René Ramírez y algunos gerentes de centros educativos de Ecuador.
Por parte española, acompañaron al mandatario ecuatoriano la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Investigación, Carmen Vela, y el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo.
Correa se encuentra en España desde el pasado martes en una visita de marcado carácter educativo y cultural, en el curso de la cual fue investido doctor honoris causa por la Universidad del Barcelona este miércoles.
Este centro académico le reconoció "su apuesta por el diseño de programas educativos ambiciosos con el objetivo de elevar la calidad en los ámbitos de la educación básica, la secundaria y los estudios superiores en Ecuador".
El presidente ecuatoriano hizo hincapié a lo largo de estos días en la importancia de la educación para lograr el desarrollo de su país. "Sin educación no hay revolución", dijo ayer ante miles de ecuatorianos emigrantes con los que se reunión en Madrid.

Obama advierte a Pyongyang contra ensayo nuclear

Viernes, 25 de abril, 2014
obamaEl mandatario asegura que Estados Unidos encarará “hombro a hombro” junto a Corea del Sur las amenazas nucleares norcoreanas.
El presidente Barack Obama dijo este viernes en Seúl que Estados Unidos y Corea del Sur seguirán trabajando "hombro a hombro" frente a las "provocaciones" de Corea del Norte, a la que advirtió a no conducir un cuarto ensayo nuclear.

En una conferencia de prensa conjunta con la presidenta surcoreana Park Jeun-hye, Obama dijo que el compromiso entre Estados Unidos y Corea del Sur no cederá, y que ambos países encararán juntos las provocaciones norcoreanas.
"Corea del Norte no es solo una amenaza para nuestros aliados en la zona, también es una amenaza para EEUU", afirmó Obama, apuntando que no se puede "bajar la guardia" ante las amenazas "irresponsables" de Pyongyang.

Corea del Norte ha amenazado con realizar su cuarto ensayo nuclear, posiblemente mientras el presidente Obama esté en la región, durante su viaje de una semana.

En una entrevista con el periódico surcoreano JoongAng libo, publicada justo antes de su llegada, Obama dijo que si “Corea del Norte comete el error de realizar otro ensayo nuclear, debe saber que habrá una firme respuesta de la comunidad internacional”.

El mandatario agregó que las amenazas norcoreanas “no lograrán nada excepto un mayor aislamiento internacional”.
Obama también expresó sus condolencias a las familias de cientos de jóvenes que perdieron la vida en un accidente de ferry la semana pasada. “Tantos eran jóvenes estudiantes con toda su vida por delante”, dijo. “Solo puedo imaginarme por lo que están pasando sus padres en este momento, el dolor”./VOA
 http://www.teleamazonas.com/index.php/mundo/asia/42905-obama-advierte-a-pyongyang-contra-ensayo-nuclear

Rafael Correa: En 2017 yo me retiro

Viernes, 25 de abril, 2014

MADRID.- Sin embargo matizó que aunque su decisión personal está tomada, también tiene "la inmensa responsabilidad de garantizar este proyecto político". Foto: EFE.
MADRID.- Sin embargo matizó que aunque su decisión personal está tomada, también tiene "la inmensa responsabilidad de garantizar este proyecto político". Foto: EFE.

"Por ahora es que en 2017 yo me retiro", afirmó hoy en una entrevista con Efe el presidente Rafael Correa, pero matizó que aunque su decisión personal está tomada, también tiene "la inmensa responsabilidad de garantizar este proyecto político".
 
El presidente ecuatoriano concluyó hoy una visita a España, en la que se entrevistó con las autoridades, recibió una doctorado "honoris causa" en la Universidad de Barcelona por su política de fomento a la educación y lucha contra la desigualdad, y se reunió con emigrantes que salieron del país a raíz de la grave crisis financiera de 1999.
 
P.- En sus reuniones con el Rey y con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha pedido intermediación con la UE para flexibilizar la política de visados hacia su país. ¿Cómo están las relaciones bilaterales?
 
R.- El objetivo del viaje a España era aceptar la gentileza de la Universidad de Barcelona de otorgarme el doctorado "honoris causa".
 
También siempre ha habido una deferencia enorme por parte de su majestad el rey Juan Carlos, el presidente Rajoy y también del ex presidente (José Luis Rodríguez) Zapatero cada vez que se enteran de que llegamos a España.
 
Con Rajoy, conversamos de varios tópicos, uno de ellos un poco incómodo para nosotros, porque teniendo en cuenta que Ecuador en estos momentos esta atravesando un gran momento económico, político y social.. y con paz social... y que a los ecuatorianos se les siga exigiendo la visa para viajar a la UE (requisito que se va a eliminar para los ciudadanos de Colombia y Perú).
 
(Rajoy) va a presentar esta inquietud a la UE y también hablamos sobre el acuerdo comercial con la UE.
 
Las relaciones pasan por un extraordinario momento con España.
 
P.- Ecuador encadena años de crecimiento y se abren nuevas oportunidades por las que retornan miles de emigrantes, que también atraen a españoles ¿En qué sectores son más demandados?.
 
R.- Ecuador es un país de renta media y Naciones Unidas nos ha subido la categoría de nivel de desarrollo humano medio a alto. Estamos avanzando.
 
En este momento de desarrollo, Ecuador no necesidad caridad, necesita oportunidades.
 
No se necesita la cooperación de antes, euros para construir una escuelita. Eso lo podemos hacer nosotros con nuestros recursos. Lo que necesitamos es el apoyo de países amigos, como España, y hemos obtenido apertura, como siempre.
 
Necesitamos ayuda para crear talento humano, ciencia, tecnología. Para ello, hemos firmado acuerdos con cuatro universidades españolas e institutos de investigación. Son bienvenidos académicos y científicos españoles.
 
Están viniendo miles de españoles a Ecuador y siempre son bienvenidos. Estamos muy agradecidos con lo que hicieron con nuestros emigrantes.
 
El rector de la Universidad de tecnologías experimentales es un catalán y el gerente del hospital que mas pacientes atiende a nivel del país es español y lo esta haciendo muy bien, así que es una ayuda para nosotros. España tiene mucho talento humano que necesitamos para saltar etapas en el desarrollo de Ecuador y creo que también en algo ayudamos a paliar la crisis en España. Mucha gente en el paro que puede tener oportunidades en Ecuador.
 
Entendemos que la mejora de la educación pasa por mejores docentes y aquí si que no podemos caer en falsos nacionalismos.
 
P.- Ha dicho que salir de la crisis es una cuestión política. ¿A qué recetas se refiere?.
 
R.- Salir de la crisis es una cuestión política, de relación de poderes. El asunto no es técnico, es político.
 
Una vez que se toma la decisión política, ahí viene la parte técnica, pero se nos quiere hacer creer que la decisión no es política y el asunto es solamente técnico.
 
Se está manteniendo el "status quo" y la supremacía del capital sobre todo el capital financiero, sobre los seres humanos.
 
Todo lo que se está haciendo para superar la crisis en Europa es en función de ese capital financiero. Y temo que, con eso, Europa va a demorar más en superar la crisis y el coste de esa crisis no va a caer sobre el capital sino sobre los ciudadanos.
 
Y eso es aplicable a América Latina. La superación de las crisis y el desarrollo, en general, es básicamente, no exclusivamente, un problema político.
 
Cuando Cristóbal Colón llegó a América si hubiera habido un economista en las carabelas, hubiera dicho que América Latina se iba a desarrollar más rápido que América del Norte, porque teníamos civilizaciones bastante estructuradas que manejaban adecuada tecnología, recursos naturales iguales o mayores que América de Norte y ocurrió lo contrario.
 
El primer paso para el desarrollo en América Latina es superar la pobreza y la inequidad. Tenemos los recursos necesarios para eliminar la pobreza en América Latina, si la riqueza estuviera mejor distribuida.
 
Lo primero es cambiar la relaciones de poder, que pase de las minorías a las grandes mayorías. También con el apoyo de la ciencia, tecnología, innovación y para eso se necesita talento humano.
 
En la crisis europea hay una crisis de coordinación. Si España tuviera un problema para hacer casas sería un problema estructural, pero si resulta que hay casas y hay gente sin casa, es un problema de coordinación de política económica.
 
Pero con política económica usted elige quien gana y quien pierde para superar una crisis. Creo que a nivel europeo se está eligiendo proteger al capital extranjero, no a los ciudadanos.
 
P.- ¿Cómo está la relación con Estados Unidos y en que situación está el caso del exceso de militares estadounidenses en la embajada en Quito?.
 
R.- Sí, lamentablemente las relaciones bilaterales pasan por fricciones, no tenemos por qué ocultarlo. Por eso nos quieren hacer pasar a veces con mucha mala fe como antinorteamericanos. Eso es absurdo, yo he vivido en Estados Unidos, tengo dos títulos académicos, admiro mucho a ese país, pero siempre vamos a denunciar las políticas que nos perjudiquen, que van contra el derecho internacional, vengan de donde vengan. Y lamentablemente eso sucede en el caso de EE.UU.
 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, financiada por Washington, tiene sede en Washington, pero no han ratificado la convención sobre la que se sustenta la Comisión. Es decir, pagan para controlar a los latinoamericanos. Eso sólo tiene un nombre: neocolonialismo. Y en el siglo XXI no puede ser tolerado.
 
Seguiremos denunciando esas inconsistencias y dobles estándares, más aún cuando tratan de impedir los cambios en Ecuador y desprestigiar al país.
 
Sobre la presencia (alta) de militares estadounidenses, son cosas que parecen normales, pero son escandalosas. Y como nosotros lo denunciamos somos antinorteamericanos. ¡Qué pena!. Eso tensa las relaciones pero vamos a hacer respetar la soberanía del país y no aceptamos neocolonialismo.
 
P.- La CIDHH ha denunciado falta de independencia judicial en Ecuador y también abusos contra la libertad de expresión.
 
R.- Es burocracia internacional financiada y con sede en Washington. No son opiniones vinculantes. Uno está obligado a cumplir lo que firma en el derecho internacional. Ecuador se ha comprometido a defender los derechos humanos, pero esta gente quiere que aguantemos sus novelerías.
 
Nos pusieron una demanda penal, acusándome de crímenes de lesa humanidad, una serie de mentiras. Fui investigado nueve meses. Tuvimos que pedir una certificación internacional de que no había habido delitos. Se desechó la demanda.
 
Es un delito la denuncia falsa y la simulación de delito, como en España. Se los juzga en un juicio abierto que duró dos años. Fueron condenados a 18 meses de prisión. La Comisión Interamericana pide medidas cautelares y argumenta que acusar de genocidio al presidente forma parte de la libertad de expresión.
 
De ahí vienen todos esos cuentos que no se respeta la libertad de expresión y no hay independencia judicial.
 
Yo he vivido en Europa y en EEUU. Sé lo que es la libertad de prensa y no tiene nada que ver con la prensa latinoamericana. Creen que porque son medios privados pueden publicar lo que quieran. Eso se llama censura previa, manipulación, creen que pueden mentir.
 
La ley da derecho de réplica, les obliga a rectificar, pero no lo pueden aceptar porque estaban acostumbrados a la impunidad.
 
P. ¿Ha decidido ser de nuevo candidato en 2017? ¿Si así fuera, tendrían que modificar la Constitución o hacer un referéndum?
 
R.- En principio he decidido no ser de nuevo candidato. Para serlo tendría que haber una reforma constitucional que se está discutiendo, pero independientemente de lo que se acuerde mi decisión es aparte.
 
Lo que sí nos molesta un poquito es que nos quieran condicionar. Por ahora es que en 2017 yo me retiro.
 
Es una enmienda. Hay dos clases de reforma constitucional; la enmienda, que puede ser por dos tercios de la Asamblea y reforma propiamente, que requeriría un referéndum.
 
Mi decisión personal está tomada, pero también tengo una inmensa responsabilidad de garantizar este proyecto político.
 
Está claro que hay una contraofensiva conservadora en América Latina. Al principio de este siglo, con (Hugo) Chávez, empezaron unos gobiernos progresistas y EEUU no sabía qué hacer, la derecha estaba destrozada, pero ya se han articulado, ya hay cohesión. Tratan de posicionar sus mentiras. Todo puede ser revertido en América Latina.
 
P.- ¿Cómo ve la crisis política en Venezuela?
 
R.- Hace falta más diálogo y con los sectores democráticos es posible. De hecho se ha logrado sentar a la mesa de negociación. Pero que nadie se engañe, hay grupos violentos que querían desestabilizar al gobierno legítimamente electo.
 
La estrategia de convocar a marchas por un motivo legítimo ya la conocemos. Va gente de buena voluntad, pero siempre hay quien quiere provocar violencia e incidentes hasta que un policía pierde la cabeza y nos llaman represores.
 
En Venezuela la mitad de los muertos vienen de los que protestan, no del gobierno. Quizá también ha habido exceso de la fuerza pública, pero usted cómo controla a decenas de miles de policías provocados día y noche, permanentemente. Llevan tres meses las protestas en Venezuela, hay que estar muy atentos. Por supuesto nosotros siempre vamos a privilegiar una salida pacífica hasta un punto inclaudicable: se debe respetar el gobierno legítimamente electo, se debe respetar la democracia en Venezuela.
 
P.- ¿Cree que el gobierno venezolano está manejando bien la situación?
 
R.- Nos conocemos de memoria esa estrategia. Lo que me paso hace unos días en Barcelona. Había unas 3.000 personas, se infiltró un tipo y empezó a gritar y a interrumpir el discurso del presidente. ¿Qué es lo que tiene que hacer, callarse el presidente? No, lo tiene que sacar la fuerza pública. Ah, entonces represión a la libertad de expresión, gobierno represor. Hay cosas que provocan y tratan de generar incidentes y son ineludibles. Usted no va a salir sin costo de aquello. Si usted tiene 20.000 personas marchando contra el Palacio de Gobierno ¿qué es lo que tiene que hacer? ¿dejar que se tomen el palacio de gobierno o impedir que avancen?. Eso es lo que buscan, ponernos ante hechos ineludibles para desgastar.
 
¿Qué haría aquí el Gobierno español si 20.000 personas marchan al Palacio de la Moncloa? ¿ustedes le ponen rosas en el camino? ¿qué se hace?. ... Ponen a los gobiernos ante hechos ineludibles para después poder magnificar las cosas y desgastar a esos gobiernos.
 
P.- ¿Se está aprovechando la expansión en América Latina para hacer políticas que necesitaba la región? Y sobre los foros regionales en América Latina, ¿está Ecuador interesado en la Alianza del Pacífico?.
 
R.- Por supuesto, nosotros hemos utilizado ingresos, egresos y eso ha liberado muchos recursos que antes se iban para hasta pagar por adelantado deuda, etc. Pero cuidado, hay que mirar si es correcto pagar deuda. Los contratos petroleros, eran terribles. Ahora la mayor parte de esos recursos quedan para el país. Negociamos los contratos. Se ha triplicado la recaudación de impuestos. Eso nos ha permitido generar, liberar una cantidad de recursos para infraestructuras, salud, educación, energía, puertos, aeropuertos, seguridad ciudadana, etc. y el pueblo está teniendo un inmenso cambio en ese sentido.
 
En cuanto a los foros regionales, las teorías (o las políticas) que fracasaron en el pasado, las reetiquetan, les ponen una etiqueta nueva y las presentan como modernidad. Eso es simple neoliberalismo.
 
La Alianza del Pacífico es un mercado común. Primero, no compartimos esa visión y segundo, incluso si la compartiéramos, hay que tener mucho cuidado porque Ecuador no tiene moneda nacional. Son los principales problemas para negociar también con la UE. Colombia y Perú tienen monedas nacionales, ellos pueden ceder muchas cosas, pero si ven que se está importando mucho de España le deprecian la moneda nacional y se acabó la importación. Pero nosotros no podemos hacer eso.
 
Y sobre los foros que se están creando, Latinoamérica ha cambiado profundamente. Los latinoamericanos no estamos dispuestos a ser patio trasero de nadie. La OEA ha sido históricamente tomada por los Estados Unidos y Canadá. Es claro que América Latina necesita algo propio (...) algo cercano a nuestra realidad y a nuestros intereses y por eso se han creado foros alternativos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos, en la cual hemos puesto muchísima esperanza.
 
P.- Pero el foro latinoamericano por ahora es más de diálogo político, no hay uno de verdad comercial.
 
R.- Es que eso es Unasur. CELAC es básicamente un foro político, como es la ONU. Pero para esa integración integral, con capacidad operativa, de gestión, vinculante, coordinar políticas, de defensa, laborales... eso es Unasur. Y se está avanzando. Es verdad, se ha desacelerado el proceso un poquito en los últimos meses y años, porque hemos tenido mala suerte. Falleció Nestor Kircher, siendo secretario general de Unasur. Falleció Hugo Chávez, uno de los principales impulsores, y al actual secretario, el venezolano Alí Rodríguez, está gravemente enfermo.
 
Pero antes de esos problemas puntuales, Unasur avanzó en dos o tres años lo que la Unión Europea en diez al inicio.
 
Debemos retomar el buen ritmo. De hecho, Mercosur y la Comunidad Andina deben converger hacia Unasur. Tomará un poco de tiempo pero deberían converger.
 
P.- ¿Cómo están los avances sociales en Ecuador?
 
R.- Los logros son tan impresionantes que ya se conocen como el milagro ecuatoriano. Nosotros hemos ganado diez elecciones consecutivas, tenemos un apoyo popular de cerca del 80 por ciento después de siete años en el poder. Y esto se debe a los impresionantes cambios que ha tenido el país.
 
Es una de las democracias más estables de la región, de las bases sociales más importantes. (...) Somos el país que más reduce la desigualdad en América Latina. Eso son palabras mayores en la región más desigual del mundo.
 
De acuerdo al índice de la ONU, somos de los tres países entre 186 en el período 2007-2012 que más subió en el ránking de desarrollo humano y el que más puestos ha escalado en el índice de competitividad.
 
Pero lo principal es que encontramos un país desmoralizado, destrozado. Después de la crisis de 1999, cuando salieron millones de ecuatorianos, y muchos vinieron a España, Ecuador era ejemplo de todo lo malo.
 
Daba hasta vergüenza decir soy ecuatoriano, pero se ha recuperado la esperanza, se ve otra actitud, la autoestima y el orgullo nacional muy en alto y eso es fundamental para salir adelante.
 http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/59370-rafael-correa-2017-yo-me-retiro

jueves, 24 de abril de 2014

Rafael Correa pidió a Rajoy que se considere a Ecuador sin visado a Europa

Jueves, 24 de abril, 2014

El presidente Rafael Correa no habló con su homólogo español Mariano Rajoy de la crisis hipotecaria de los migrantes, pero sí le pidió que se considere al país para que se elimine el requisito de portar un visado de turista para viajar a la Unión Europea como ocurrirá en breve con los ciudadanos de Colombia y Perú.

España pidió que se retire el visado Schengen a los nacionales de estos países tras la entrada en vigor del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea y por su pertenencia a la Alianza del Pacífico.

Correa cree que ese es un “argumento forzado” y que debería incluirse a Ecuador por el crecimiento que registra y el hecho de haberse convertido en destino de la emigración europea durante estos años de crisis económica.

La reunión de una hora de duración, que se celebró en el Palacio de La Moncloa, estuvo centrada en las negociaciones para que el país se adhiera al Acuerdo Comercial Multipartes de la Unión Europea, según confirmó a este Diario, el embajador Miguel Calahorrano. España “reiteró el firme apoyo a Ecuador”, reza un comunicado del Ministerio de la Presidencia del país ibérico.

Los mandatarios hablaron, añade el texto, de la perfecta integración de los ecuatorianos y su contribución al desarrollo español así como de asuntos regionales.

Rajoy, aseguró Calahorrano, se mostró dispuesto a apoyar la “revolución educativa” y valoró positivamente la apuesta por la innovación en este sector fundamental para Ecuador.

Tres mesas de trabajo se forman tras nueva reunión de diálogo en Venezuela

Jueves, 24 de abril, 2014

Tres mesas de trabajo se forman tras nueva reunión de diálogo en Venezuela. Foto: EFE
Tres mesas de trabajo se forman tras nueva reunión de diálogo en Venezuela. Foto: EFE
La tercera reunión entre el Gobierno venezolano y la oposición, en el marco del diálogo para buscar una salida a la crisis política que vive el país, se cerró hoy con la creación de tres mesas de trabajo y el acuerdo de reunirse más de una vez por semana para agilizar las decisiones.
 
El grupo de trabajo para la formación de la Comisión de la Verdad que investigará los hechos violentos ocurridos en el país desde el pasado 12 de febrero y la mesa que tratará la propuesta de una ley de Amnistía, que el Gobierno rechaza, junto con los casos de los que la oposición tilda de "exiliados políticos" serán dos de estas.
 
Así lo informó al término de la reunión el secretario ejecutivo de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ramón Guillermo Aveledo, que además reveló que habrá otra mesa más donde se abarcarán temas de descentralización de competencias en gobernaciones y alcaldías.
 
Aveledo indicó que se acordó con los representantes gubernamentales hacer estas mesas para ir preparando las reuniones semanales, en las que se cuenta con la presencia "de buena fe" del nuncio vaticano y cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
 
"Hay una común conciencia (...) de que hay que producir resultados, de que hay que avanzar más rápidamente", sostuvo.
 
En esta tercera reunión los representantes opositores escucharon a los familiares de las víctimas del fallido golpe de Estado de abril 2002 contra el entonces presidente Hugo Chávez, según lo acordado en el encuentro de la semana pasada dentro de las deliberaciones para la ley de Amnistía.
 
"Los escuchamos con muchísimo respeto, que fue una conversación para nosotros muy interesante, muy importante en la perspectiva humana y venezolana", comentó Aveledo.
 
"El sentido de esta lucha y de los diálogos es que esa dolorosa experiencia vivida por los venezolanos no se repita jamás (...) no importa su opción política, no importa su posición en el debate nacional", añadió.
 
Al respecto, Aveledo agradeció a la canciller colombiana, María Ángela Holguín, que expusiese la experiencia de su país con el conflicto interno.
 
"Para ponernos a todos de manifiesto, para hacernos a todos pensar", señaló Aveledo.
 
"El camino del diálogo es un camino difícil, hay muchos desacuerdos que fueron los que nos trajeron a esta situación (...) pero es un camino indispensable, insustituible", finalizó.
 
"Coincidimos con Ramón Guillermo Aveleado (...) debemos hacer todos los esfuerzos para evitar que se repitan situaciones como la del 11 de abril del año 2002, que más nunca haya un golpe de estado en este país", dijo a su turno el vicepresidente venezolano, Jorge Arreaza.
 
El vicepresidente, que ofreció la palabra a las víctimas del golpe para que expresaran su postura contraria a la ley de amnistía, indicó que se va a "persistir" en el camino del diálogo "en procura, no de pactos, sino de acuerdos y agendas de trabajo compartidas en el país, y del diálogo para procurar la justicia sin impunidad".
 
"Nosotros seguiremos empeñados en construir el camino del diálogo, procurar la paz en justicia y seguir el camino de la paz", agregó.
 
Venezuela vive desde el pasado 12 de febrero una serie de protestas antigubernamentales, encabezadas por estudiantes y oposición, que en ocasiones se han vuelto violentas y que a día de hoy dejan un saldo de 41 muertos y más de 650 heridos y que han propiciado estos diálogos.
 http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/59312-tres-mesas-trabajo-se-forman-tras-nueva-reunion-dialogo

Hace 29 años el papa Juan Pablo II visitó la capital ecuatoriana

Jueves, 24 de abril, 2014
Hace 29 años el papa Juan Pablo II visitó la capital ecuatoriana. Foto: Revista Vistazo
Hace 29 años el papa Juan Pablo II visitó la capital ecuatoriana. Foto: Revista Vistazo

El automóvil, que hace 29 años recorrió las calles del Ecuador llevando en su interior al papa Juan Pablo II, reposa en la iglesia del Quinche, y es utilizado únicamente para transportar la estatua de la virgen de ese santuario.
 
El padre Gilbert Ruíz contó que este año el papa móvil pasará a ser pieza de museo.
 
La tarde del 29 de enero de 1985, Juan Pablo II arribó a la capital, y como acostumbraba cada vez que visitaba un país, besó el suelo ecuatoriano.
 
Monseñor José Vicente Eguiguren, acompañó a Juan Pablo II durante su estadía en Quito. Él recordó una frase célebre de papa durante su encuentro con los jóvenes en el estadio Olímpico Atahualpa, “la vida es la realización de un sueño de juventud”.
 
El papa también visitó las instalaciones de la Radio Católica de Ecuador, para dirigirse a los periodistas, comentó monseñor Eguiguren, quien en esa época fue director de ese medio de comunicación.
 
Visitamos Radio Católica donde dialogamos con su actual director, René Brito, quien nos dio a conocer uno de los motivos de la visita del papa a este medio fue para bendicir su inauguración.
 
Desde el auditorio donde Juan Pablo II dio un mensaje a los comunicadores del país, Silvia Jurado, directora de programación, dijo que es un privilegio trabajar en un lugar bendecido por el papa.
 
La 'Cruz del papa' como se conoce al monumento ubicado en el parque de La Carolina, conmemora la misa multitudinaria que ofreció en este lugar, aquel 30 de enero de 1985.
 
La intensa jornada mantenida en Quito incluyó las visitas al Palacio de Gobierno, la Catedral, la Basílica del Voto Nacional y la Iglesia de la Compañía. Además, de un encuentro con obreros en la Plaza de San Francisco.
 
Quienes acompañaron al 'Papa viajero', en Ecuador, recuerdan su sentido del humor, su carisma y su fortaleza.