lunes, 30 de junio de 2014

Casi 200 citaciones en más de dos horas de control de la CTE

Lunes, 30 de junio, 2014  

Casi 200 citaciones por irrespeto a la Ley de Tránsito entregó la mañana de este lunes la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) a conductores, en dos horas y media de operativos de control en las calles de Guayaquil.
Las citaciones se entregaron tras controles a motociclistas que no llevaban el casco o porque iban más de dos en una moto, taxistas informales que circulan al margen de la ley, taxistas que no tenían bien ubicado el taxímetro, vehículos con películas antisolares.
Michel Doumet, director de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), indicó esta mañana que con los operativos se busca reducir la cantidad de accidentes de tránsito que se dan a diario. Agregó que de enero a junio ha disminuido en un 46% la cantidad de personas fallecidas en accidentes donde la CTE tiene jurisdicción.
Doumet refirió a Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil) que para los taxistas informales la Ley de Tránsito es muy dura. "Hay una sanción de 680 dólares, 10 puntos menos en la licencia y una semana el vehículo se va retenido".
Desde las 06:00 hasta las 08:30 de este lunes se habían retirado 20 películas antisolares a diferentes vehículos, indicó la autoridad de tránsito.
Logística
Se ha incrementado el parque automotor, el Ministerio de Transporte ha entregado 20 patrulleros más y se han comprado 68 patrulleros adicionales que saldrán a operar en los próximos días, dijo Michel Doumet a la prensa.
Además, se van a incrementar los radares y hay más de 4.000 uniformados. "Estamos dando toda la capacidad logística, de personal y de equipamiento para dar un mejor control", señaló el director de la CTE.
Placas pendientes
Doumet indicó que la CTE tiene aún 15.000 placas pendientes que entregar en Gguayaquil, y que seguirán con una oficina haciendo esta labor. Las personas pueden consultar las placas en la página web de la CTE, así como los trámites que la institución continuará realizando.
Matriculación y revisión
Desde mañana, el Municipio de Guayaquil toma el control de la revisión y matriculación vehicular en Guayaquil, en las tres dependencias de la CTE (Norte, Vía a Daule y Sur).
Doumet explicó que las oficinas del sur, en la avenida 25 de Julio, vía al Puerto Marítimo, no son de la CTE sino de la Autoridad Portuaria, por lo que se trabaja mediante comodato; ahora, una vez que la APG ha aprobado que dará la comodidad para que el Municipio pueda ir, "ya ellos tienen todo listo para que el Municipio pueda entrar".

Bachelet: "EE.UU. es un importante socio comercial"

Lunes, 30 de junio, 2014


bacheletLa mandataria de Chile, Michelle Bachelet, se reunió con el presidente Barack Obama en Washington, quien la recibió en la sala Oval.
Rodeados por los medios de comunicación, Obama reiteró su interés por mantener y desarrollar las relaciones de comercio y de seguridad con su homóloga chilena.
"Queremos que nuestras relaciones comerciales, diplomáticas, educativas y tecnológicas sean cada vez más y más fuertes con Estados Unidos", dijo Michelle Bachelet.
Por su parte el presidente Barack Obama dijo que "Chile ha sido un modelo para la democracia en Latinoamérica" y que comparten temas de interés en el campo educativo y la conservación de energía.
Sobre educación Obama señaló que al igual que Chile es "algo que también está en su lista de prioridades y que buscarán la manera de fortalecer los programas de intercambio estudiantil, así como intercambiarán ideas de cómo desarrollar las habilidades y herramientas para los jóvenes en ambos países".
Durante la visita también se enfocaron en el comercio, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP), y la colaboración en materia de educación, ciencia y tecnología.
El TTP, en el que están involucrados 12 países con salida al océano Pacífico,  busca crear la zona de libre comercio más grande del mundo.
Michelle Bachelet resaltó el décimo aniversario del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. a lo que dijo que "EE.UU. es el más importante socio comercial de Chile".
En las conversaciones también salió a relucir el rol que está llamado a jugar Chile como nuevo miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, destacó que la visita es “muy importante” y que constituye “una expresión del buen estado de las relaciones entre los dos países”. Se prevé que EE.UU. exporte gas a Chile.
Durante su intervención Bachelet reiteró su apoyo al desarrollo de programas como Chile-California y Chile-Massachusetts.
Además del canciller, acompañan a Bachelet en su visita los ministros de Economía, Luis Felipe Céspedes; de Energía, Máximo Pacheco, y de Hacienda, Alberto Arenas.
Bachelet también prevé entrevistarse durante su estancia en Washington con representantes del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. /VOA
Imagen: AP

Rebeldes sirios rechazan el califato islámico anunciado por yihadistas

Lunes, 30 de junio, 2014

Rebeldes sirios rechazan el califato islámico anunciado por yihadistas. Foto: EFE
Rebeldes sirios rechazan el califato islámico anunciado por yihadistas. Foto: EFE

Los rebeldes de varias facciones sirias rechazaron esta noche el califato islámico anunciado el domingo por el grupo radical Estado Islámico en el territorio sirio e iraquí, a través de un comunicado difundido en internet.
 
En la nota, los insurgentes describen el califato como "nulo y vacío", además de carecer de lógica y de carácter legal.
 
En ese sentido, adelantaron que el anuncio del Estado Islámico "no cambia en nada" la manera en que lo perciben o en cómo van a tratar con él.
 
"Las condiciones para un califato no se dan en tiempos modernos", agrega el texto de los grupos sirios, que ven en su proclamación "una escapada hacia adelante partiendo de crímenes y violaciones".
 
A su juicio, la medida del Estado Islámico "sirve a los intentos de dividir los países musulmanes y no responde a los intereses de la nación islámica".
 
Advirtieron de que partes extranjeras y regionales, que no nombraron, usarán el califato como excusa para intervenir directamente "en la tierra musulmana y abortar las revoluciones en Siria e Irak".
 
Además, las facciones consideraron que el régimen de Bachar al Asad se aprovechará de la situación para justificar su guerra contra "los muyahidines" (guerreros santos) frente a la comunidad internacional.
 
El comunicado está suscrito por los órganos religiosos de varias organizaciones armadas sirias, entre las que figura el Frente Islámico y el Consejo de la Shura de los Muyahidines del Este, donde está incluido el Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria.
 
El Estado Islámico proclamó ayer la creación de un califato musulmán desde la provincia siria de Alepo hasta la iraquí de Diyala, tras sus avances del último mes en suelo de Irak.
 
En Siria, este grupo se enfrenta al resto de facciones sirias desde enero pasado en unos choques que dejan ya más de 5.600 muertos, según activistas.
 
En el marco de esos enfrentamientos, el Estado Islámico capturó hoy a al menos 25 militantes del Ejército del Islam tras combates en Guta Oriental, en las afueras de Damasco, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

domingo, 29 de junio de 2014

Obama pedirá 2.000 millones para frenar el flujo de niños y deportarlos

Domingo 29 de Junio de 2014

Obama pedirá 2.000 millones para frenar el flujo de niños y deportarlos. Foto: EFE
Obama pedirá 2.000 millones para frenar el flujo de niños y deportarlos. Foto: EFE

El presidente de EE.UU., Barack Obama, prevé pedir al Congreso nuevos fondos, por valor de 2.000 millones de dólares según la prensa, para afrontar el flujo de niños centroamericanos que llegan solos a la frontera, mientras busca dar más autoridad a su Administración para acelerar su deportación.
 
Según dijo hoy a Efe un funcionario de la Casa Blanca, quien indicó que está por confirmarse la cifra de esos fondos, el mandatario enviará mañana lunes una carta informando al Congreso de su decisión de pedir "nuevos recursos y más flexibilidad" para lidiar con la llegada de los niños inmigrantes y se espera que solicite formalmente los fondos a partir del 7 de julio.
 
Además de la solicitud monetaria, dirigida a los esfuerzos humanitarios y de seguridad derivados de la llegada masiva de niños, Obama pedirá al Congreso que revise las normas actuales para dar más autoridad al secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, con el fin de acelerar la deportación de los niños centroamericanos.
 
"Queremos trabajar con el Congreso para (...) proporcionar al secretario de Seguridad Nacional más autoridad para tomar decisiones a la hora de procesar el regreso y deportación de los menores solos de países no contiguos (a EE.UU.) como Guatemala, Honduras y El Salvador", señaló el funcionario, que pidió el anonimato.
 
Además, la Administración quiere pedir al Congreso más flexibilidad para "aumentar las penas contra aquellos que trafican con migrantes vulnerables, como los niños", indicó.
 
La ley estadounidense prohíbe al Departamento de Seguridad Nacional deportar a los niños inmigrantes inmediatamente después de su llegada al país en caso de que su nación de origen no comparta una frontera con este, por lo que no puede hacerlo con los menores que vienen de Guatemala, Honduras o El Salvador.
 
El Gobierno de Obama busca obtener la autorización del Congreso para hacer ese proceso más similar al de los niños que llegan desde México, que pueden ser deportados más fácilmente.
 
Los niños centroamericanos interceptados al llegar al país son reubicados en instituciones federales o con parientes dentro del país a la espera de que su caso avance a través del sistema de justicia migratoria estadounidense, un proceso lento pero que conduce a la deportación en la mayoría de los casos.
 
Cuando el Congreso vuelva de su receso actual, a partir del 7 de julio, el Gobierno solicitará los 2.000 millones de dólares más, una cifra que adelantaron los diarios Washington Post y The New York Times y que el funcionario consultado por Efe insistió en que aún no es definitiva porque la Casa Blanca aún está ultimando su plan.
 
El funcionario dijo que el Gobierno quiere que esos nuevos fondos financien una "legislación de gasto suplementario de emergencia" para contar con los "recursos necesarios para detener, procesar y cuidar adecuadamente de los niños" detenidos en la frontera, que suman unos 52.000 en los últimos 9 meses.
 
La legislación incluiría además "una estrategia agresiva de disuasión centrada en la deportación y repatriación de inmigrantes que han cruzado la frontera recientemente", un aumento "sostenido" en la seguridad en la frontera y un aumento "significativo" de los jueces de inmigración, que se dedicarían con prioridad a la crisis.
 
Por último, los fondos permitirían aumentar la cooperación con los países de Centroamérica para repatriar a los inmigrantes, "afrontar las causas que están en la raíz de la migración y comunicar las realidades de estos viajes peligrosos" a los ciudadanos centroamericanos, puntualizó el funcionario.

Ruso afirma haber hallado el vuelo de Malaysia Airlines

Domingo 29 de Junio de 2014
avionEl hombre comparte posibles pruebas.
Un ciudadano ruso afirma haber hallado en fotos tomadas por satélite el Boeing 777 de Malaysia Airlines desaparecido el pasado mes de marzo. El hombre se puso en contacto con las autoridades de Malasia, pero aún no ha recibido respuesta.
En un artículo publicado en el portal ruso Ridus, Valentín Degtiariov asegura que el vuelo de MH370 de Malaysia Airlines no se estrelló en el océano Índico, sino en Birmania.
El hombre, que comparte las imágenes que se supone evidencian el hallazgo, asegura solamente la siguiente lista de datos es cierta:
- Después del despegue y la última comunicación por radio el avión cambió de rumbo.
- Los radares de defensa aérea de Tailandia detectaron el avión y registraron su salida hacia territorio birmano.
- Se perdió la pista del avión y se especuló con que se estrelló en el mar de Andamán. Los días 10 y 11 de marzo se llevó a cabo una búsqueda en esa zona, pero no se halló nada.
"El resto de teorías y afirmaciones no prueban absolutamente nada", asevera en el artículo Degtiariov.
El ruso buscó rastros del avión desaparecido en mapas y fotografías de satélite de alta resolución tomadas entre el 7 y el 31 de marzo de 2014. En los mapas de Google Earth estuvo observando el área ubicada en la zona de búsqueda de la aeronave y topó con una interesante imagen datada del 29 de marzo.
"Encontré pruebas que indicaban que el avión tuvo un gran accidente", destacó.
El lugar del incidente, afirma, se sitúa en Birmania, a unos 800 kilómetros de la frontera con Tailandia. Al parecer, el Boeing chocó contra una montaña de unos 2.000 metros de altura. En el artículo, Degtiariov ofrece detalles acerca de los fragmentos que encontró en las imágenes, así como de su tamaño aproximado. También señala lo que parece ser un motor del avión.
"Pasé mucho tiempo analizando los planos de este lugar. Hay fotos de 2009, de 2011 y de febrero de 2014, pero en ninguna de ellas existe nada que llame la atención. Sin embargo, en las imágenes del 29 de marzo de 2014 todo está ahí", explica Degtiariov. Además, consiguió imágenes de satélites rusos de la noche del 8 de marzo de 2014, día que desapareció el MH370. En ese mismo punto de Birmania pudo observar rastros de fuego y humo.
Las coordinadas del avión, según Valentín Degtiariov:
Ala y fuselaje:
13 ° 31'48 .23 "N 99 ° 10'58 .99" E
13.540141,99.177560
Un detalle del fuselaje:
13 ° 31'44 .47 "N 99 ° 10'59 .47" E
Restos del avión:
13 ° 31'46 .91 "N 99 ° 10'58 .38" E



Degtiariov escribió a las autoridades pertinentes de Birmania, Tailandia y Malasia, pidiéndoles que rastrearan el lugar.
"No les cuesta nada ir en helicóptero, pero no he recibido respuesta alguna", lamentó el ruso, que agregó que solo expertos del servicio de búsqueda australiano se pusieron en contacto con él.

"El Gobierno de Birmania, Malasia y Tailandia no quieren hacer nada pero, ¿y si estoy en lo cierto?", subraya.
Fuente: RT

Fenómeno El Niño se gesta frente a Sudamérica

Domingo, 29 de junio, 2014
En países como Perú, Nicaragua y Puerto Rico ya ocurren hechos que esta semana expertos han interpretado como indicios de una inminente llegada del fenómeno El Niño. Esta probabilidad, que hasta el mes pasado era del 70%, ha aumentado al 80%, según el ‘Boletín El Niño/La Niña Hoy’ presentado el jueves pasado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM): “Las predicciones de los modelos y los expertos, coinciden en que el episodio de El Niño cobrará máxima intensidad durante el cuarto trimestre (de este año) y persistirá durante los primeros meses del 2015 para luego disiparse”.
Los científicos asociados a la OMM advierten que falta definir la intensidad que tendrá este fenómeno caracterizado por una elevación por encima de lo normal de la temperatura del océano Pacífico, lo que genera efectos anómalos en el clima. En el caso de Ecuador provoca, entre otros, inundaciones o deslaves debido a lluvias intensas, peligro de epidemias e impacto en el sector productivo.
El hallazgo esta semana de unas 1.765 aves marinas que murieron por inanición a lo largo de la costa sur de Perú y la sequía que afecta a Puerto Rico y Nicaragua, donde perecieron un millar de reses en los últimos dos meses, serían eventos asociados a El Niño, según las autoridades de esos tres países.
En Ecuador, los delegados de las nueve instituciones que integran el Programa para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste (Erfen) se reunieron el jueves pasado en la sede del Instituto Nacional de Pesca, en Guayaquil. Allí se emitió el informe mensual, con perspectivas cautas sobre la gestación de El Niño.
Marcelo Hidalgo, director de Meteorología del Inamhi (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología), indica que la probabilidad de que ocurra el evento se mantiene, pero va a depender de las condiciones climáticas, como la influencia de la corriente fría de Humboldt y de que se intensifiquen los vientos alisios, que soplan desde el oeste del Pacífico y arrastran las aguas cálidas frente a Sudamérica.
Hidalgo explica que junio y julio son meses de transición por el cambio de estación y que habría que esperar si la corriente de Humboldt aplaca la calentura de las aguas oceánicas, neutraliza ese efecto o confirma el fenómeno El Niño.
Carlos Perugachi, del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), tiene una postura similar. Dice que la presencia de los vientos del oeste del Pacífico serán un factor clave y que en las cuatro estaciones del Inocar se registran alteraciones de la temperatura del mar hasta en 2 °C. por encima de lo normal.
El coordinador del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño (Ciifen), Rodney Martínez, tiene una visión más categórica: “Las actuales condiciones sugieren un evento de El Niño en desarrollo. Ya no estamos hablando de probabilidades”, dice.
Según Martínez, a diferencia de los anteriores fenómenos del 2003, 2006 y 2010, cuando la masa oceánica de calor se concentró en el Pacífico central, esta vez las aguas cálidas están frente a las costas de América del Sur, por lo que el evento tendría una intensidad moderada en la región: “Tenemos seis meses para prepararnos”, indica.
Escasea pesca
Rodolfo Rodríguez, técnico de la Universidad peruana de Piura dedicado a la investigación de este fenómeno, dice que El Niño ya deja sus primeros efectos en el ecosistema marino. En Perú, por ejemplo, hay escasez de anchoveta y merluza, especies que migran hacia aguas más frías: “Es probable que estos efectos ya se estén teniendo en el Litoral sur de Ecuador, aunque en el Golfo de Guayaquil los cambios de temperatura son menos drásticos que en la costa norte del Perú”, dice.
Un informe de mayo de este año sobre las posibles afectaciones ante el incremento de un 60% de las lluvias por encima de lo normal en el país, publicado en la web de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), indica que la región más afectada sería la Costa, principalmente Guayas y Los Ríos, tomando en cuenta su área de zona inundable. “El mapa de riesgos, entregado por la SNGR, ubica a Guayas como la provincia más sensible, y los dos sectores que mayor afectación podrían tener son el sur del Ecuador y el norte de Perú”, dijo el prefecto Jimmy Jairala el pasado 11 de junio en Cnplus.
Aunque la SNGR no proporcionó la información solicitada por este Diario sobre las zonas vulnerables del país, la cartografía de riesgos y capacidades en el Ecuador, un informe que data del 2001, indica que Guayas fue la provincia que más inundaciones registró durante el fenómeno El Niño de 1997-1998, seguida de Manabí y Los Ríos. El Mapa de Amenazas publicado por la Comunidad Andina de Naciones coincide con ello. Ubica la parte norte, sur y este de Guayas como zonas inundables, seguida de Los Ríos y parte de El Oro.
En zonas rurales de Guayas, el recuerdo de las inundaciones de poblados y sembríos dejadas por El Niño está presente en sus habitantes, quienes principalmente rememoran los eventos de 1982-1983 y 1997-1998, cuando el fenómeno fue considerado como extraordinario por la OMM por su intensidad.
En Yaguachi hay temor de que la situación empeore en ciertas zonas de este cantón que de por sí se inundan en un invierno normal. Es el caso de los habitantes de la precooperativa La Victoria 2, un asentamiento informal habitado desde el 2001 y que está ubicado a un costado de la carretera intercantonal.
Sus moradores deben bajar desde la vereda de la vía principal y cruzar puentes de madera para no caer en un canal con aguas putrefactas y tener acceso a sus viviendas.
Las casas de Walter y Guillermo Carpio, María García, Sebastián Navarrete y Gregorio Chávez son de caña y, aunque están elevadas por delgadas vigas de madera, los mosquitos y las culebras las invaden en el invierno. Ellos dicen que hasta hace poco estaban “a pique”, que los niños no pueden jugar porque corren el riesgo de ahogarse y que viven en una zona vulnerable porque siempre se inunda.
Si bien hay condiciones anor-males en el océano, estas no son comparables a las de 1997, por lo que se proyecta un El Niño entre débil y moderado”.
Rodolfo Rodríguez,
Universidad de Piura

Tenemos seis meses para prepararnos ya que según previsiones, los mayores efectos de El Niño se presentarán en el último trimestre de este año ”.
Rodney Martínez (Ciifen)
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/06/29/nota/3161846/nino-se-gesta-frente-sudamerica

HRW halla fosa con cientos de policías y civiles asesinados en Iraq

Sábado 28 de Junio de 2014
fosasHabrían sido asesinados a sangre fría.
Dos fosas comunes que se cree contienen los cuerpos de soldados iraquíes, policías y civiles asesinados por el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) y sus aliados extremistas, fueron descubiertas en la ciudad natal de Saddam Hussein, Tikrit, un grupo de derechos humanos dijo este viernes.
El descubrimiento llega en medio de crecientes denuncias de atrocidades llevadas a cabo por ambas partes del conflicto que se ensancha en Iraq.
La noticia de Human Rights Watch de las ejecuciones en Tikrit llega el mismo día en que Amnistía Internacional publicó un informe diciendo que ha reunido pruebas que señalan a un patrón de "ejecuciones extrajudiciales" de detenidos sunitas por las fuerzas gubernamentales y las milicias chiitas, en las ciudades del norte iraquí Tal Afar, Mosul y Baquba.
"Los informes de varios incidentes en los que los detenidos sunitas han sido asesinados a sangre fría mientras estaban bajo custodia de las fuerzas iraquíes son profundamente alarmantes. Los asesinatos sugieren un patrón preocupante de ataques contra los sunitas en represalia por las ganancias de ISIS", dijo Donatella Rovera, alta asesora de respuesta a la crisis de Amnistía Internacional, que se encuentra actualmente en el norte de Iraq.
Estas revelaciones se dan tras la noticia de que el primer ministro Nuri al-Maliki dijo a la cadena británica BBC que el avance de ISIS pudo haber sido evitado si Iraq tuviera cobertura aérea adecuada con aviones de combate que Iraq ha estado tratando de obtener de los Estados Unidos desde hace tiempo.
"Voy a ser franco y diré que fuimos engañados cuando firmamos el contrato" con los Estados Unidos, al-Maliki dijo a la BBC en una entrevista esta semana publicada este viernes.
Iraq voltea ahora a Rusia y Bielorrusia para comprar aviones de combate, dijo. "Si Dios quiere, dentro de una semana, esta fuerza será eficaz y va a destruir las guaridas de los terroristas", indicó.
Las declaraciones de Al-Maliki sobre la necesidad de apoyo aéreo vienen mientras diplomáticos estadounidenses y árabes dijeron a CNN que es poco probable que Estados Unidos proceda a efectuar ataques militares contra ISIS y sus combatientes aliados, antes de que un nuevo gobierno se forme en Iraq.
Pero eso es poco probable que suceda pronto.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha prometido a Iraq la ayuda de 300 asesores estadounidenses para entrenar a las fuerzas de seguridad de Iraq.
Pero no ha habido ataques aéreos de Estados Unidos, algo que los comandantes militares de Iraq han dicho que se necesita desesperadamente.
Al mismo tiempo, las reclamaciones han comenzado a surgir, con los detenidos y los familiares de las personas muertas proporcionando relatos gráficos que sugieren que las fuerzas iraquíes mataron a los detenidos sunitas antes de retirarse de Tal Afar y Mosul.
Ambas ciudades están bajo el control de ISIS, y las fuerzas de seguridad iraquíes y las milicias chiitas han estado luchando contra ellos y sus aliados militantes en Baquba.
"Incluso en medio de la guerra hay reglas que nunca deben ser transgredidas. Matar prisioneros es un crimen de guerra. El gobierno debe ordenar de inmediato una investigación imparcial e independiente sobre los homicidios, y asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia", dijo Rovera.
El gobierno iraquí no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre estas acusaciones. Pero sí ha negado previamente los informes de que sus tropas han matado a detenidos y a civiles, y los ha calificado de propaganda de ISIS.
Usando imágenes de satélite y fotografías disponibles públicamente supuestamente lanzadas por ISIS, Human Rights Watch dijo que parece que los combatientes de ISIS en Tikrit ejecutaron a tres grupos de hombres a poca distancia del Palacio de Agua del exlíder iraquí de Saddam Hussein, a orillas del río Tigris.
"El análisis sugiere que ISIS mató entre 160 y 190 hombres en al menos dos lugares entre el 11 y 14 de junio", dijo el grupo de derechos en su informe. "El número de víctimas podría ser mucho mayor, pero la dificultad de localizar los cuerpos y el acceso a la zona ha impedido una investigación completa”.
De las fotografías publicadas en línea por ISIS, parece que los combatientes mataron a los hombres en el lugar en al menos tres grupos.
"Las fotografías muestran a un grupo de hombres tendidos en una zanja y un segundo grupo de hombres tendidos en la parte superior de la primera. Un tercer grupo de hombres se ve acostado en una segunda trinchera", dijo el grupo.
Human Rights Watch dice que las fotografías muestran una tercera fosa común, pero los investigadores no han podido encontrarla.
Fuente: CNN http://www.teleamazonas.com/index.php/mundo/asia/46001-hrw-halla-fosa-con-cientos-de-policias-y-civiles-asesinados-en-iraq