Lunes, 24 de Marzo de 2014

La idea del investigador de la Universidad de Coimbra, Hugo Gonalo
Oliveira, surgió en 2007 mientras componía canciones para su banda de
música.
"Lo pensé no solo para divertirme, sino como un desafío a mí mismo y a
la máquina", explicó hoy a Efe Oliveira, coincidiendo con la
celebración del Día Mundial de la Poesía.
Inspirado en otros modelos informáticos de generación de lenguaje
poético, Oliveira diseñó un "software" basado en una red de palabras y
patrones de versos originales que combinan palabras fijas con otras
variables.
El programa relaciona significados y consigue crear poemas
"personalizados", con carga positiva o negativa, diferentes números de
sílabas y versos, o el tipo de rimas, entre otras variables.
Los resultados son frases con sentido y los errores son excepciones, pero la evaluación artística es, a su parecer, "subjetiva".
"En teoría, individualmente, cada verso tiene sentido. En conjunto, a
veces es difícil de evaluar. Hay quienes a veces lo consiguen
interpretar o no", señala.
En una encuesta informal a lectores, a la mayoría le agradó los
versos de esta poesía artificial y aunque nunca mostró los poemas a un
poeta, un profesor de literatura lo evaluó sin críticas.
"Dijo que ni bien ni mal. Lo curioso es que consiguió detectar que un verso venía de otro de un poema original", explicó.
El creador descarta que los programas informáticos vayan a sustituir a
los poetas, pero destacó el potencial de la inteligencia artificial.
"El objetivo es simular la forma de pensar del ser humano en una
máquina. Sin poetas humanos, no habría poetas artificiales", comenta.
El proyecto se adaptó el pasado enero al castellano con una
colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, donde el profesor
Pablo Gervás es pionero en este tipo de sistemas.
La investigación se enmarca en el ámbito del proyecto europeo
PROSECCO, que promueve la creatividad en los sistemas de computación.
EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario