Miércoles, 12 de marzo, 2014
La
ONU debate a partir de mañana en Viena durante dos días el futuro rumbo
de la política mundial en materia de drogas, para la que algunos países
europeos y latinoamericanos solicitan un cambio de dirección.
Estos países critican que el actual modelo pone excesivo empeño en la prohibición y en las medidas represivas.
La denominada Comisión de Estupefacientes de la ONU evaluará el
estado de la cuestión y si se han cumplido los objetivos para la década
que se pactaron en 2009.
En 2009, los Estados miembros de la Comisión adoptaron una
"Declaración Política" que preveía "eliminar o reducir
considerablemente" la oferta y la demanda de drogas hasta el año 2019,
un ambicioso objetivo que por ahora está lejos de alcanzarse.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) ha
preparado un informe para este encuentro en el que reconoce que tanto la
demanda como el número de consumidores de drogas en el mundo no ha
variado en los últimos años.
Además, señala que la caída de la demanda en los países ricos de
ciertas drogas tradicionales, como la cocaína y la heroína, se ha
compensado con la subida del consumo en los países en desarrollo, con
menos recursos para afrontar el problema.
Producción
El encuentro llega además poco después de que Uruguay se haya
convertido en el primer país del mundo en promulgar una ley que regula
la producción, venta y consumo de marihuana, un paso que también han
dado EE.UU. los estados de Colorado y Washington.
La reunión adoptará el viernes una declaración ministerial que se
lleva negociando desde septiembre en un arduo proceso que ha mostrado
las grandes diferencias entre aquellos que abogan por un cambio de rumbo
y aquellos que tienen una visión más conservadora, explicaron varias
fuentes diplomáticas.
Algunos países europeos, como Suiza o Noruega, y otros de América
Latina, como México, Ecuador o Guatemala, han incidido en la necesidad
de destacar que existe un debate global sobre políticas de drogas,
mientras que otros, como Rusia, Pakistán y Egipto, abogan por mantener
las políticas de mano dura, agregan esas fuentes.
Al tratarse de un documento consensuado, los diplomáticos y expertos
consultados por Efe inciden en que el texto ha quedado debilitado por el
bloqueo de los más conservadores.
Eso se deja notar en las alusiones sobre respeto a los derechos
humanos, la aplicación de la pena de muerte para delitos no violentos de
drogas o para ciertas terapias para drogodependientes.
El documento marcará el rumbo del debate internacional sobre
estupefacientes de aquí a 2016, cuando se celebre una sesión especial de
la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la materia.
La ONUDD ha abogado también por un enfoque más basado en los derechos humanos y menos en la represión criminal.
Despenalización
Ha sugerido por primera vez la "despenalización" del consumo de
drogas, o sea, que consumir drogas no sea un delito penal sino una falta
sancionable con fórmulas alternativas como multas.
"La despenalización del consumo de drogas puede ser una forma eficaz
de descongestionar las cárceles, redistribuir recursos para asignarlos
al tratamiento y facilitar la rehabilitación", indica la ONUDD en un
informe redactado para esta reunión.
La despenalización del consumo personal, que se aplica en algunos
países europeos, pero también en Brasil o Chile, no equivale a legalizar
las drogas, lo que prohíben los tratados internacionales, que prevén su
uso solo para fines médicos y científicos.
Consenso
Al hablar de Uruguay, el director ejecutivo de la ONUDD, el ruso Yuri
Fedotov, fue tajante esta semana al decir que "la legalización no es la
solución al problema de las drogas".
Sin embargo, para algunos expertos, como Martin Jelsma, del
Transnational Institute (TNI), uno de los laboratorios de ideas más
prestigiosos sobre políticas de drogas, las diferencias en la comunidad
internacional indican que el consenso sobre cómo abordar la situación se
ha acabado.
"Las dificultades para negociar una declaración conjunta demuestran
que el consenso de Viena basado en la prohibición está roto", destacó
este miércoles el experto en declaraciones a EFE.
"Es significativo que después de seis meses de negociaciones, la
reunión empiece mañana con un borrador de declaración final aún sin
acordar" y con grandes diferencias entre los países sobre si es
necesario abrir o no un debate más amplio para 2016, agregó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario