
El secretario de Defensa de EE.UU.,
Chuck Hagel, ha dicho que el Pentágono está dándole una importancia
significativa a su unidad de guerra cibernética para frenar cualquier
ataque extranjero contra sus redes e infraestructura.
Algunos países ya tienen la percepción
de que EE.UU. es a estas alturas una potencia en materia de espionaje
electrónico, pero Hagel subrayó que las intenciones de Washington no son
las de “militarizar el ciberespacio”.
Países como China se han enfrascado en
una controversia de acusaciones mutuas con EE.UU. sobre piratería y
espionaje electrónico, y las declaraciones de Hagel ocurren poco antes
de la visita que el jefe del Pentágono hará la semana entrante a ese
país.
Las tensiones entre Washington y Pekín
se calentaron esta semana después de la difusión de versiones por The
New York Times y el semanario Der Spiegel según las cuales la Agencia de
Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) logró infiltrar las redes del
gigante de las telecomunicaciones chino Huawei Technologies.
Hagel dijo que el Comando Cibernético de
EE.UU. tendrá trabajando para 2016 más de seis mil especialistas, lo
que lo convertiría en una de las mayores fuerzas de su tipo en el mundo
para hacer frente a “plena capacidad” a cualquier crisis.
Según el secretario de Defensa, las
operaciones cibernéticas del Comando incluirían destruir, dañar o
sabotear el sistema de computadoras de un adversario así como
complementar los objetivos de otras misiones militares.
En enero último, el New York Times
reportó una serie de ataques cibernéticos perpetrados contra sus redes
por piratas informáticos chinos, virtualmente canalizados a través de
computadoras en universidades estadounidenses.
Poco después, el gobierno de EE.UU.
lanzó una guía oficial de ciberseguridad como herramienta para que las
instituciones públicas y privadas adopten medidas a fin de proteger sus
sistemas computarizados.
El presidente Obama ha recalcado que
"los ataques de piratería cibernética constituyen uno de los peligros
nacionales que enfrenta Estados Unidos", y el jefe del Pentágono ha sido
claro al advertir que la cibernética “será parte de todos los futuros
conflictos”.
De hecho ese futuro está ya a la vista, y
el mes pasado la firma multinacional de seguridad en Internet,
Kaspersky Lab, anunció que había detectado “una de las más avanzadas
operaciones de espionaje cibernético global” conocidas hasta nuestros
días.
Además de afectar principalmente a redes
en América Latina y haberse reportado su actividad en países como
EE.UU., el programa o malware utilizado por los hackers e identificado
por el nombre de “Careto” o “La máscara”, es sumamente sofisticado,
aseguró Kaspersky./VOA
No hay comentarios:
Publicar un comentario