Lunes, 31 de Marzo de 2014
El
cambio climático ya ha afectado a la disponibilidad de alimentos y de
agua en diversas partes del planeta, según un informe presentado hoy por
expertos de la ONU, que prevén un aumento de los flujos migratorios y un mayor riesgo de los conflictos entre poblaciones debido a estos fenómenos.
El nuevo documento elaborado por el II Panel Intergubernamental de
la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) es el más extenso y contundente
hasta la fecha acerca de este proceso climatológico, al analizar sus
efectos sobre el hombre y sobre la naturaleza en todas las regiones del
planeta desde la actualidad hasta el año 2100.
El informe ha sido redactado durante una semana en Yokohama (sur de
Tokio) por cerca de 500 expertos internacionales y responsables
políticos de 70 países a partir de los últimos estudios científicos.
Se trata de "uno de los más amplios informes científicos de la
historia", que incluye "sólidas evidencias de todas las disciplinas",
según dijo al presentar el documento en rueda de prensa el secretario de
la Organización Mundial de Meteorología (OMM), Michel Jarraud.
El experto afirmó que "ya no hay ninguna duda de que el clima está cambiando", y añadió que "el 95 por ciento de este cambio se debe a la actividad humana".
El cambio climático "ya ha tenido impactos observados y
documentados en todo el planeta", destacó en la misma línea el
vicepresidente del panel de la ONU, el argentino Vicente Barros.
En particular, el documento recoge "120 impactos en los seis
continentes con atribución total o parcial al cambio climático", destacó
en una entrevista a Efe el profesor de Climatología de la Universidad
de Buenos Aires.
Entre ellos hay bajadas del rendimiento de los cultivos en diversas partes del mundo,
"eventos climáticos extremos" como olas de calor, tifones, lluvias
torrenciales, inundaciones, sequías y cambios en los patrones
migratorios de diversas especies animales.
El descenso del rendimiento agrícola "se observa en regiones como
el Sur de Europa o Sudamérica", y sobre todo en cultivos como el maíz o
el trigo, según Barros.
Pero las mayores consecuencias del cambio climático sobre la
seguridad alimentaria se observarán en zonas como África o el Sudeste
asiático, "donde la población rural hace en su mayor parte una economía
de subsistencia", precisó Barros.
"Esto afectará a cientos de millones de personas si no hacemos
nada. El mundo debe tomarse este informe muy en serio", alertó el
presidente del IPCC, Rajendra Pachauri.
La privación alimentaria y los eventos climáticos extremos
"provocarán con toda seguridad un aumento de los flujos migratorios y de
los conflictos entre poblaciones, y tendrán implicaciones en la
integridad territorial, sobre todo en las zonas menos desarrolladas",
subrayó el experto.
"¿Dónde irá la gente cuando vea que no tiene lo básico para vivir?
Esto ya está ocurriendo y se intensificará con el cambio climático",
advirtió Pachauri, quien destacó la necesidad de paliar estos fenómenos
"tomando medidas urgentes", y más en particular, de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero.
El documento presentado hoy es la segunda de las tres partes del
extenso informe que el IPCC está elaborando por tramos y cuyas
conclusiones finales se presentarán en octubre en Berlín.
El texto ha recibido el respaldo de distintas organizaciones no
gubernamentales, a través de un comunicado conjunto de la red Climate
Action Network (CAN).
"El informe es claro: el impacto del cambio climático sobre la alimentación es peor de lo que se había estimado", afirmó el experto de Oxfam International Tim Gore, quien llamó a la "acción urgente" de los gobiernos.
Greenpeace, asimismo, instó a los líderes políticos "a acelerar la
transición hacia energías limpias y seguras" para evitar "amenazas
mayores sobre la seguridad humana" y "para proteger bosques, océanos y
especies naturales de importancia vital".
Por último, la organización conservacionista World Wildlife Fund
(WWF) señaló que aunque el informe habla "de los costes económicos" del
cambio climático, las verdaderas consecuencias de este proceso sobre la
vida humana o sobre la naturaleza "no pueden representarse en términos
económicos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario