
Mike Davidson,
representante de Bolt Burgers, hace una demostración sobre el uso de las
tabletas en su local de Washington, DC. Foto: AFP Ampliar Mike Davidson,
representante de Bolt Burgers, hace una demostración sobre el uso de las
tabletas en su local de Washington, DC. Foto: AFP Tiempo de lectura: 2' 54''
No. de palabras: 445 AFP 16:58 Viernes 14/03/2014 En el restaurante de comida
rápida Bolt Burgers en el centro de Washington, los clientes pueden dirigirse a
una persona para hacer su pedido. Pero muchos prefieren hacerlo desde una
tableta de pantalla táctil. “Me gusta esto, ojalá pudiéramos tener este tipo de
cosas en Wisconsin” , dijo John Morrissey, un policía de Kenosha, Wisconsin
(norte) , de visita en la capital estadounidense. Como él, muchos clientes
hacen sus pedidos en una tableta instalada en un quiosco o entregada en forma de
menú a la entrada. “El número de personas que prefieren utilizar la tecnología
es mayor de lo previsto”, admitió uno de los copropietarios del restaurante,
Mike Davidson. “A la gente le encanta la velocidad, y en nuestro negocio la
velocidad es esencial”, añadió su socio Joe Spinelli. Como Bolt Burger, algunas
de las principales cadenas de restaurantes estadounidenses han anunciado sus
planes de usar tabletas para ver el menú, realizar pedidos y pagar la cuenta.
Unos 800 restaurantes de la cadena Chili's están instalando aparatos de la
empresa texana Ziosk, que también permiten ver noticias y acceder a
entretenimiento mientras se come. “A los clientes les encanta”, señaló John
Regal, director de marketing de Ziosk. “Pueden controlar el ritmo de su comida.
Pueden hacer su pedido con una persona o con el dispositivo”. Los que tienen
prisa aprecian en especial no tener que esperar a que se les alcance la cuenta,
que pagan en la misma tableta. “Uno se puede ir de inmediato, en lugar de tener
que esperar 10 minutos o más ”, apuntó Regal, quien aseguró que las tabletas
son un servicio adicional a los meseros. Es como tener “ una segunda o una
tercera persona en el equipo ” , estimó. “ Es una manera para los restaurantes
de diferenciarse, y le da a los meseros más tiempo para dedicarle a los
clientes ” . Ziosk instala las tabletas sin ningún costo inicial y cobra una
cuota mensual a los restaurantes, que pueden recuperar y, en algunos casos
aumentar, sus ingresos, ya que reciben una parte de lo recaudado por los anuncios
publicitarios en la tableta o por los juegos pagos disponibles. El rival de
Ziosk, Presto Grupo Card E, que cuenta con el respaldo de Intel y que la cadena
Applebee quiere instalar en sus 1.800 restaurantes este año, también permite a
los clientes ordenar, pagar y jugar. En una encuesta realizada en octubre por
la Asociación Nacional de Restaurantes, sólo el 7% de los encuestados había
utilizado una tableta en un restaurante, pero más del 40% estaba dispuesto a
hacerlo. El porcentaje aumentaba en las personas que tenían niños.
La Real Academia Española (RAE) ha cerrado hoy, 14 de marzo, la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española,
que se publicará en octubre de este año con motivo de la conmemoración
del III Centenario de la institución. Esta nueva obra panhispánica es
fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
El director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, ha entregado hoy a la representante de la editorial Espasa, Ana Rosa Semprún, el contenido del Diccionario en un dispositivo electrónico. Al acto, celebrado en la sala Dámaso Alonso de la RAE, han asistido el secretario de la corporación, Darío Villanueva; el académico director del Diccionario, Pedro Álvarez de Miranda; el secretario general de la ASALE, Humberto López Morales, y la directora técnica de la obra, Elena Zamora.
Durante los próximos meses, hasta agosto, se llevará a cabo el proceso de revisión y corrección de pruebas, de modo que el DRAE —acrónimo con el que se conoce esta publicación en distintos ámbitos— pueda entrar en la imprenta después del verano. La obra se distribuirá simultáneamente en España y América.
Este diccionario tendrá 2400 páginas y se editará en un solo tomo cuyas dimensiones serán de 17,5x26 centímetros. También se publicarán una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para coleccionistas.
El número de artículos de la 23.ª edición ascenderá a algo más de 93 000, unos 6000 más que los incluidos en la anterior (2001) y más del doble de los aparecidos en el primer diccionario de uso de la RAE, publicado en 1780. En total, el Diccionario recogerá cerca de 200 000 acepciones —entre ellas 19 000 americanismos— y alrededor de 6000 artículos nuevos.
Las enmiendas de esta vigesimotercera edición superan las 100 000, sobre un total de 45 300 entradas, y las supresiones de artículos serán aproximadamente 1350. Estos datos pueden experimentar ligeras variaciones en el proceso final de diseño y maquetación, que comienza ahora.
La aparición, entre 2009 y 2011, de un importante grupo de obras académicas (la Nueva gramática de la lengua española, la Ortografía de la lengua española y el Diccionario de americanismos) ha hecho necesario el desarrollo de trabajos de armonización entre los contenidos de estas obras y el Diccionario. Con ello, se consolida la doctrina lingüística común que subyace a toda la producción académica. En esta línea, cabe destacar la regularización en el DRAE del tratamiento de las marcas geográficas americanas y la revisión del tratamiento de los extranjerismos.
La versión electrónica del DRAE, publicada en 2001 y accesible gratuitamente en la Red, ha sido actualizada en cinco ocasiones, entre 2004 y 2012.
- See more at: http://www.rae.es/noticias/la-academia-entrega-la-23a-edicion-del-drae-que-se-publicara-en-octubre#sthash.Y4iXyfqZ.dpuf
El director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, ha entregado hoy a la representante de la editorial Espasa, Ana Rosa Semprún, el contenido del Diccionario en un dispositivo electrónico. Al acto, celebrado en la sala Dámaso Alonso de la RAE, han asistido el secretario de la corporación, Darío Villanueva; el académico director del Diccionario, Pedro Álvarez de Miranda; el secretario general de la ASALE, Humberto López Morales, y la directora técnica de la obra, Elena Zamora.
Durante los próximos meses, hasta agosto, se llevará a cabo el proceso de revisión y corrección de pruebas, de modo que el DRAE —acrónimo con el que se conoce esta publicación en distintos ámbitos— pueda entrar en la imprenta después del verano. La obra se distribuirá simultáneamente en España y América.
Este diccionario tendrá 2400 páginas y se editará en un solo tomo cuyas dimensiones serán de 17,5x26 centímetros. También se publicarán una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para coleccionistas.
El número de artículos de la 23.ª edición ascenderá a algo más de 93 000, unos 6000 más que los incluidos en la anterior (2001) y más del doble de los aparecidos en el primer diccionario de uso de la RAE, publicado en 1780. En total, el Diccionario recogerá cerca de 200 000 acepciones —entre ellas 19 000 americanismos— y alrededor de 6000 artículos nuevos.
Las enmiendas de esta vigesimotercera edición superan las 100 000, sobre un total de 45 300 entradas, y las supresiones de artículos serán aproximadamente 1350. Estos datos pueden experimentar ligeras variaciones en el proceso final de diseño y maquetación, que comienza ahora.
La aparición, entre 2009 y 2011, de un importante grupo de obras académicas (la Nueva gramática de la lengua española, la Ortografía de la lengua española y el Diccionario de americanismos) ha hecho necesario el desarrollo de trabajos de armonización entre los contenidos de estas obras y el Diccionario. Con ello, se consolida la doctrina lingüística común que subyace a toda la producción académica. En esta línea, cabe destacar la regularización en el DRAE del tratamiento de las marcas geográficas americanas y la revisión del tratamiento de los extranjerismos.
La versión electrónica del DRAE, publicada en 2001 y accesible gratuitamente en la Red, ha sido actualizada en cinco ocasiones, entre 2004 y 2012.
- See more at: http://www.rae.es/noticias/la-academia-entrega-la-23a-edicion-del-drae-que-se-publicara-en-octubre#sthash.Y4iXyfqZ.dpuf
La Real Academia Española (RAE) ha cerrado hoy, 14 de marzo, la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española,
que se publicará en octubre de este año con motivo de la conmemoración
del III Centenario de la institución. Esta nueva obra panhispánica es
fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
El director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, ha entregado hoy a la representante de la editorial Espasa, Ana Rosa Semprún, el contenido del Diccionario en un dispositivo electrónico. Al acto, celebrado en la sala Dámaso Alonso de la RAE, han asistido el secretario de la corporación, Darío Villanueva; el académico director del Diccionario, Pedro Álvarez de Miranda; el secretario general de la ASALE, Humberto López Morales, y la directora técnica de la obra, Elena Zamora.
Durante los próximos meses, hasta agosto, se llevará a cabo el proceso de revisión y corrección de pruebas, de modo que el DRAE —acrónimo con el que se conoce esta publicación en distintos ámbitos— pueda entrar en la imprenta después del verano. La obra se distribuirá simultáneamente en España y América.
Este diccionario tendrá 2400 páginas y se editará en un solo tomo cuyas dimensiones serán de 17,5x26 centímetros. También se publicarán una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para coleccionistas.
El número de artículos de la 23.ª edición ascenderá a algo más de 93 000, unos 6000 más que los incluidos en la anterior (2001) y más del doble de los aparecidos en el primer diccionario de uso de la RAE, publicado en 1780. En total, el Diccionario recogerá cerca de 200 000 acepciones —entre ellas 19 000 americanismos— y alrededor de 6000 artículos nuevos.
Las enmiendas de esta vigesimotercera edición superan las 100 000, sobre un total de 45 300 entradas, y las supresiones de artículos serán aproximadamente 1350. Estos datos pueden experimentar ligeras variaciones en el proceso final de diseño y maquetación, que comienza ahora.
La aparición, entre 2009 y 2011, de un importante grupo de obras académicas (la Nueva gramática de la lengua española, la Ortografía de la lengua española y el Diccionario de americanismos) ha hecho necesario el desarrollo de trabajos de armonización entre los contenidos de estas obras y el Diccionario. Con ello, se consolida la doctrina lingüística común que subyace a toda la producción académica. En esta línea, cabe destacar la regularización en el DRAE del tratamiento de las marcas geográficas americanas y la revisión del tratamiento de los extranjerismos.
La versión electrónica del DRAE, publicada en 2001 y accesible gratuitamente en la Red, ha sido actualizada en cinco ocasiones, entre 2004 y 2012.
- See more at: http://www.rae.es/noticias/la-academia-entrega-la-23a-edicion-del-drae-que-se-publicara-en-octubre#sthash.Y4iXyfqZ.dpuf
El director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, ha entregado hoy a la representante de la editorial Espasa, Ana Rosa Semprún, el contenido del Diccionario en un dispositivo electrónico. Al acto, celebrado en la sala Dámaso Alonso de la RAE, han asistido el secretario de la corporación, Darío Villanueva; el académico director del Diccionario, Pedro Álvarez de Miranda; el secretario general de la ASALE, Humberto López Morales, y la directora técnica de la obra, Elena Zamora.
Durante los próximos meses, hasta agosto, se llevará a cabo el proceso de revisión y corrección de pruebas, de modo que el DRAE —acrónimo con el que se conoce esta publicación en distintos ámbitos— pueda entrar en la imprenta después del verano. La obra se distribuirá simultáneamente en España y América.
Este diccionario tendrá 2400 páginas y se editará en un solo tomo cuyas dimensiones serán de 17,5x26 centímetros. También se publicarán una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para coleccionistas.
El número de artículos de la 23.ª edición ascenderá a algo más de 93 000, unos 6000 más que los incluidos en la anterior (2001) y más del doble de los aparecidos en el primer diccionario de uso de la RAE, publicado en 1780. En total, el Diccionario recogerá cerca de 200 000 acepciones —entre ellas 19 000 americanismos— y alrededor de 6000 artículos nuevos.
Las enmiendas de esta vigesimotercera edición superan las 100 000, sobre un total de 45 300 entradas, y las supresiones de artículos serán aproximadamente 1350. Estos datos pueden experimentar ligeras variaciones en el proceso final de diseño y maquetación, que comienza ahora.
La aparición, entre 2009 y 2011, de un importante grupo de obras académicas (la Nueva gramática de la lengua española, la Ortografía de la lengua española y el Diccionario de americanismos) ha hecho necesario el desarrollo de trabajos de armonización entre los contenidos de estas obras y el Diccionario. Con ello, se consolida la doctrina lingüística común que subyace a toda la producción académica. En esta línea, cabe destacar la regularización en el DRAE del tratamiento de las marcas geográficas americanas y la revisión del tratamiento de los extranjerismos.
La versión electrónica del DRAE, publicada en 2001 y accesible gratuitamente en la Red, ha sido actualizada en cinco ocasiones, entre 2004 y 2012.
- See more at: http://www.rae.es/noticias/la-academia-entrega-la-23a-edicion-del-drae-que-se-publicara-en-octubre#sthash.Y4iXyfqZ.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario