lunes, 31 de marzo de 2014

Rafael Correa oficializó once cambios en su gabinete

Lunes, 31 de marzo, 2014
En el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet, el presidente Rafael Correa oficializó once cambios de ministros y colaboradores de Gobierno, la mayoría de ellos, ya en funciones.

Mediante Decretos Ejecutivos 253, 256 y 274, el mandatario oficializó los nuevos cambios en su gabinete ministerial.

Agradeciendo a los funcionarios salientes, el mandatario dio la mañana de este lunes la bienvenida a la excandidata a la alcaldía de Guayaquil y gobernadora del Guayas, Viviana Bonilla, quien estará al frente de la Secretaria Nacional de Gestión Política.

Vinicio Alvarado se reintegra oficialmente a la Secretaría Nacional de la Administración Pública y deja el Ministerio de Turismo, en donde hasta la semana pasada realizó varias actividades; una de sus últimas fue la presentación de la campaña 'All you need is Ecuador'.

También dio la bienvenida a Omar Simon para la Secretaría General de la Presidencia de la República.

Fernando Cordero, quien renunció hace casi un mes a la presidencia del Directorio del Iess, fue posesionado como el nuevo ministro Coordinador de Seguridad, en lugar de Homero Arellano a quien agradeció por sus servicios y por uno de sus exitosos proyectos, dijo, el ECU 911.

En el lugar de Cordero en el IESS, se eligió a Víctor Villacrés Endará. Las designaciones de Cordero y de Víctor Villacrés se realizó mediante Decreto Ejecutivo 274, de este 31 de marzo del 2014.
Paola Carvajal Ayala asumió el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en lugar de María de los Ángeles Duarte, quien renunció por asuntos personales.

"Quiero agradecer a las familias de los ministros salientes y entrantes y una vez más agradecer a las familias de los ministros que continúan en sus funciones. Nuestras familias son héroes anónimos, somos parte visible del gran trabajo que no sería posible sin el respaldo de nuestras familias", destacó el mandatario al final de la ceremonia de la posesión oficial de ministros de Estado.

Y pidió a los nuevos funcionarios "seguir revolucionando la revolución".

Así quedaron los cargos

Ministro coordinador de Seguridad: Fernando Cordero, expresidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Ministerio de Relaciones Laborales: Carlos Marx Carrasco (Dejó el cargo de director del Servicio de Rentas Internas).

Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Paola Carvajal (Dela la Dirección ejecutiva de la Agencia Nacional de Tránsito).
 
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos: Leidy Andrea Zúñiga Rocha.

Secretario General de la Presidencia: Omar Simon (expresidente del Consejo Nacional Electoral).

Secretario Nacional de la Administración Pública: Vinicio Alvarado Espinel (asume nuevamente. Desde junio del 2013 estuvo encargado del Ministerio de Turismo)

Secretaria Nacional de Gestión Política: Viviana Bonilla (exgobernadora del Guayas).

Secretario Nacional de Inteligencia: Rommy Vallejo (capitán de Policía)

Delegado de la Presidencia en el Consejo Directivo del IESS: Víctor Hugo Villacrés Endara (exgerente del Mercado Mayorista y ex vicepresidente del Banco Central del Ecuador).

Delegado de la Presidencia ante la Agencia Nacional de Tránsito: Héctor Solórzano Camacho (exdirector ejecutivo de la CTE)

Directora del Servicio de Rentas Internas (SRI): Ximena Victoria Amoroso Íñiguez (Fue asesora de Carlos Marx Carrasco en el SRI).
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/03/31/nota/2548916/fernando-cordero-es-nuevo-ministro-coordinador-seguridad

ONU advierte de un mayor riesgo de conflictos debido al cambio climático

Lunes, 31 de Marzo de 2014
 
ONU advierte de un mayor riesgo de conflictos debido al cambio climático. Foto: EFE
ONU advierte de un mayor riesgo de conflictos debido al cambio climático. Foto: EFE
El cambio climático ya ha afectado a la disponibilidad de alimentos y de agua en diversas partes del planeta, según un informe presentado hoy por expertos de la ONU, que prevén un aumento de los flujos migratorios y un mayor riesgo de los conflictos entre poblaciones debido a estos fenómenos.
 
El nuevo documento elaborado por el II Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) es el más extenso y contundente hasta la fecha acerca de este proceso climatológico, al analizar sus efectos sobre el hombre y sobre la naturaleza en todas las regiones del planeta desde la actualidad hasta el año 2100.
 
El informe ha sido redactado durante una semana en Yokohama (sur de Tokio) por cerca de 500 expertos internacionales y responsables políticos de 70 países a partir de los últimos estudios científicos.
 
Se trata de "uno de los más amplios informes científicos de la historia", que incluye "sólidas evidencias de todas las disciplinas", según dijo al presentar el documento en rueda de prensa el secretario de la Organización Mundial de Meteorología (OMM), Michel Jarraud.
 
El experto afirmó que "ya no hay ninguna duda de que el clima está cambiando", y añadió que "el 95 por ciento de este cambio se debe a la actividad humana".
 
El cambio climático "ya ha tenido impactos observados y documentados en todo el planeta", destacó en la misma línea el vicepresidente del panel de la ONU, el argentino Vicente Barros.
 
En particular, el documento recoge "120 impactos en los seis continentes con atribución total o parcial al cambio climático", destacó en una entrevista a Efe el profesor de Climatología de la Universidad de Buenos Aires.
 
Entre ellos hay bajadas del rendimiento de los cultivos en diversas partes del mundo, "eventos climáticos extremos" como olas de calor, tifones, lluvias torrenciales, inundaciones, sequías y cambios en los patrones migratorios de diversas especies animales.
 
El descenso del rendimiento agrícola "se observa en regiones como el Sur de Europa o Sudamérica", y sobre todo en cultivos como el maíz o el trigo, según Barros.
 
Pero las mayores consecuencias del cambio climático sobre la seguridad alimentaria se observarán en zonas como África o el Sudeste asiático, "donde la población rural hace en su mayor parte una economía de subsistencia", precisó Barros.
 
"Esto afectará a cientos de millones de personas si no hacemos nada. El mundo debe tomarse este informe muy en serio", alertó el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri.
 
La privación alimentaria y los eventos climáticos extremos "provocarán con toda seguridad un aumento de los flujos migratorios y de los conflictos entre poblaciones, y tendrán implicaciones en la integridad territorial, sobre todo en las zonas menos desarrolladas", subrayó el experto.
 
"¿Dónde irá la gente cuando vea que no tiene lo básico para vivir? Esto ya está ocurriendo y se intensificará con el cambio climático", advirtió Pachauri, quien destacó la necesidad de paliar estos fenómenos "tomando medidas urgentes", y más en particular, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
 
El documento presentado hoy es la segunda de las tres partes del extenso informe que el IPCC está elaborando por tramos y cuyas conclusiones finales se presentarán en octubre en Berlín.
 
El texto ha recibido el respaldo de distintas organizaciones no gubernamentales, a través de un comunicado conjunto de la red Climate Action Network (CAN).
 
"El informe es claro: el impacto del cambio climático sobre la alimentación es peor de lo que se había estimado", afirmó el experto de Oxfam International Tim Gore, quien llamó a la "acción urgente" de los gobiernos.
 
Greenpeace, asimismo, instó a los líderes políticos "a acelerar la transición hacia energías limpias y seguras" para evitar "amenazas mayores sobre la seguridad humana" y "para proteger bosques, océanos y especies naturales de importancia vital".
 
Por último, la organización conservacionista World Wildlife Fund (WWF) señaló que aunque el informe habla "de los costes económicos" del cambio climático, las verdaderas consecuencias de este proceso sobre la vida humana o sobre la naturaleza "no pueden representarse en términos económicos".

Venezuela: diputado opositor solicitará enjuiciamiento a Maduro por delitos de lesa humanidad

Lunes, 31 de marzo, 2014
La solicitud la realizarán ante la Asamblea Nacional, Consejo Legislativo Estadal y la Corte Penal Internacional.
El diputado al parlamento nacional, Walter Márquez, y los diputados del bloque democrático solicitarán el enjuiciamiento del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y del gobernador de Táchira, José Gregorio Vielma, Mora por delitos lesa humanidad.
La solicitud la realizarán ante la Asamblea Nacional, Consejo Legislativo Estadal y la Corte Penal Internacional, con base en el estatuto de Roma que tipifica los crímenes de lesa humanidad, ante los hechos de represión ocurridos durante las últimas horas en la ciudad de San Cristóbal.

Márquez informó que para acudir a instancias internacionales se requieren varios elementos, entre ellos que no sea un hecho aislado, sino que ocurran ataques sistemáticos y que se le haya causado daño a la población civil.

"Aquí hubo ataques sistemáticos y progresivos en sectores como: Las Pilas, avenida principal de Pueblo Nuevo, avenida Carabobo, La Castellana, Barrio Sucre, Pirineos I y II, Quinimarí, La Rotaria, Rómulo Gallegos, Rafael Urdaneta, Simón Bolívar, urbanizaciones Santa Rosa y San Juan Bautista y residencias Altamira, así como en Barrio Obrero", aseguró.

Además, explicó que el conflicto le causó daños a la población civil, al lanzar bombas lacrimógenas dentro de las viviendas y al someter a torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, a la mayor parte de los detenidos.
Fuente: NTN24
Fotografía: periodistadigital.com

domingo, 30 de marzo de 2014

Rafael Correa dice que CIDH se ha convertido en una “farsa”

Domingo, 30 de marzo, 2014

La CIDH pidió medidas cautelares para tres condenados por injurias al presidente Correa. Foto: Presidencia de la República.
La CIDH pidió medidas cautelares para tres condenados por injurias al presidente Correa. Foto: Presidencia de la República.
 
El presidente Correa arremetió durante su enlace sabatino contra Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al decir que se ha convertido en una “farsa” y que sus integrantes eran “los mejores gestores” de la destrucción del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
 
El organismo pidió medidas cautelares para el asambleísta Cléver Jiménez, su asesor Fernando Villavicencio y el activista Carlos Figueroa, quienes fueron condenados a prisión por injurias que el primer mandatario les siguió.
 
El mandatario dijo que la región necesitaba de manera urgente otro organismo, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
 
“Ya basta de entrometerse en un país soberano. La CIDH no tiene capacidad para dictar medidas cautelares y si las tuviera, ni siquiera dice (en la resolución del organismo) que no se ha respetado el debido proceso, sino que está criticando la ley, o sea quieren legislar en Ecuador”, dijo el mandatario.
 

EE.UU se prepara para la ciberguerra

Domingo, 30 de marzo, 2014
pentagonoEl jefe del Pentágono, Chuck Hagel, anuncia que el Comando Cibernético de EE.UU. tendrá trabajando para 2016 más de seis mil especialistas.
El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, ha dicho que el Pentágono está dándole una importancia significativa a su unidad de guerra cibernética para frenar cualquier ataque extranjero contra sus redes e infraestructura.
Algunos países ya tienen la percepción de que EE.UU. es a estas alturas una potencia en materia de espionaje electrónico, pero Hagel subrayó que las intenciones de Washington no son las de “militarizar el ciberespacio”.
Países como China se han enfrascado en una controversia de acusaciones mutuas con EE.UU. sobre piratería y espionaje electrónico, y las declaraciones de Hagel ocurren poco antes de la visita que el jefe del Pentágono hará la semana entrante a ese país.
Las tensiones entre Washington y Pekín se calentaron esta semana después de la difusión de versiones por The New York Times y el semanario Der Spiegel según las cuales la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) logró infiltrar las redes del gigante de las telecomunicaciones chino Huawei Technologies.
Hagel dijo que el Comando Cibernético de EE.UU. tendrá trabajando para 2016 más de seis mil especialistas, lo que lo convertiría en una de las mayores fuerzas de su tipo en el mundo para hacer frente a “plena capacidad” a cualquier crisis.
Según el secretario de Defensa, las operaciones cibernéticas del Comando incluirían destruir, dañar o sabotear el sistema de computadoras de un adversario así como complementar los objetivos de otras misiones militares.
En enero último, el New York Times reportó una serie de ataques cibernéticos perpetrados contra sus redes por piratas informáticos chinos, virtualmente canalizados a través de computadoras en universidades estadounidenses.
Poco después, el gobierno de EE.UU. lanzó una guía oficial de ciberseguridad como herramienta para que las instituciones públicas y privadas adopten medidas a fin de proteger sus sistemas computarizados.
El presidente Obama ha recalcado que "los ataques de piratería cibernética constituyen uno de los peligros nacionales que enfrenta Estados Unidos", y el jefe del Pentágono ha sido claro al advertir que la cibernética “será parte de todos los futuros conflictos”.
De hecho ese futuro está ya a la vista, y el mes pasado la firma multinacional de seguridad en Internet, Kaspersky Lab, anunció que había detectado “una de las más avanzadas operaciones de espionaje cibernético global” conocidas hasta nuestros días.
Además de afectar principalmente a redes en América Latina y haberse reportado su actividad en países como EE.UU., el programa o malware utilizado por los hackers e identificado por el nombre de “Careto” o “La máscara”, es sumamente sofisticado, aseguró Kaspersky./VOA

París tendrá su primera alcaldesa: Anne Hidalgo

Domingo, 30 de marzo, 2014

Anne Hidalgo se declaró ganadora en las elecciones municipales de este domingo y será la primera mujer en ocupar la Alcaldía de París.

Aunque la candidata del Partido Socialista (PS) ganó en París, el partido perdió ante los conservadores en decenas de poblados y ciudades en el resto de Francia.

"Soy la primera alcaldesa de París. Estoy consciente del reto", dijo Hidalgo en su discurso de victoria. Hidalgo fue vicealcaldesa durante 13 años con el alcalde saliente Bertrand Delanoe.
Ella derrotó a la aspirante conservadora y exministra Nathalie Kosciusko-Morizet.

¿Quién es Anne Hidalgo?
Española de nacimiento, parisina de adopción, acostumbrada a romper moldes, se impuso en las municipales de la capital francesa.
Nacida en Cádiz, Andalucía, el 19 de junio de 1959, Hidalgo protagoniza una biografía plagada de momentos de superación, aunque ninguno de tanta importancia como haberse convertido en la primera alcaldesa de París.

Criada a la sombra de la exministra Martine Aubry, la ideóloga de la ley de las 35 horas semanales, y de Bertrand Delano, primer alcalde socialista de París en 130 años, Hidalgo dio un paso adelante para liderar la candidatura socialista y se reveló como una política audaz, resuelta y cercana.
La imagen tímida que proyectó durante los 13 años que pasó como número dos del Ayuntamiento parisiense dejaron paso a un estilo más directo, un discurso más agresivo y una estrategia más dinámica.

El "París que osa", que se atreve, su lema de campaña, aparece como un resumen de la vida de una mujer que a lo largo de sus 54 años de vida ha ido venciendo obstáculos y forjando la personalidad de una política marcada por el progresismo y el feminismo.

Su victoria en las municipales, frente a otra mujer, la exministra conservadora Nathalie Kosciusko-Morizet, supone su primer triunfo electoral, tras haber fracasado en dos ocasiones en su intento de conquistar el conservador distrito 15 de París y en las legislativas de 2002 y 2007.

Hidalgo llegó a Francia cuando todavía no había cumplido los tres años, en el seno de una familia de descendientes republicanos que había abandonado la deprimida Andalucía del Franquismo.
Su abuelo, que había combatido el levantamiento del 18 de julio y había huido a Francia al término de la Guerra Civil, volvió a Cádiz pocos meses después con sus hijos y su esposa, que falleció en el viaje de retorno.

Fue detenido y condenado a muerte, pena posteriormente conmutada por la cadena perpetua, lo que sirvió para marcar políticamente a los Hidalgo.

Antonio, el padre de Anne, huyó de las críticas enrolándose en la Marina Mercante antes de instalarse en San Fernando, donde trabajó en los astilleros y donde nacieron sus dos hijas.

Pero la presión política y las penurias económicas le llevaron a emigrar, 22 años después que su padre, a Francia, donde se instaló con la familia en el popular barrio de Vaise, a las afueras de Lyon (este), el mismo en el que creció el exfutbolista y entrenador Luis Fernández, nacido en Tarifa.

En casa de los Hidalgo se hablaba el español, pero Anne demostró un gran talento en la escuela francesa, donde fue superando escalones.
Aunque soñaba con ser bailarina o periodista, optó finalmente por el derecho y se licenció en Ciencias sociales y del trabajo.

Con poco más de 20 años se convirtió en una de las más jóvenes inspectoras laborales de Francia y ese puesto le permitió dar el paso a París, donde se instaló en el distrito 15.
De la mano de Martine Aubry entró en los engranajes gubernamentales, primero como consejera de la entonces ministra de Empleo, cargo que repitió en otros gabinetes.

Hasta que en 2001 ingresó en el Ayuntamiento de París coincidiendo con la histórica victoria de la izquierda y comenzó una carrera a la sombra de Delano.
Responsable del área de Urbanismo, Hidalgo fue cobrando galones gracias a la dinámica positiva del alcalde, lo que le dejó en buena posición para liderar a los socialistas tras la retirada del prestigioso regidor.
Hidalgo siempre ha encarnado el ala más progresista del partido y no ha dudado en enfrentarse a los representantes de propuestas más centristas. Como en 2007, cuando con la mirada puesta en la entonces candidata de su partido a la Presidencia, Ségolne Royal, criticó la política de papel cuché.
Madre de tres hijos, la nueva alcaldesa de París acudió a los tribunales en 2012 para acallar los incesantes rumores que indicaban que el padre de uno de ellos es el actual presidente, Franois Hollande.
La relación con el actual inquilino del Elíseo es muy buena. Hollande le propuso entrar en el Gobierno y la condecoró con la Legión de Honor.

sábado, 29 de marzo de 2014

Protestas en Chile por "Día del Joven Combatiente" dejan 31 detenidos

Sábado, 29 de marzo, 2014

Un total de 31 personas fueron detenidas la madrugada de hoy en Chile en las primeras horas de protestas con motivo de la conmemoración del "Día del Joven Combatiente", informaron fuentes policiales.
 
La mayoría de las detenciones se produjo en algunos barrios de Santiago donde hubo disturbios callejeros, cortes de luz y enfrentamientos con la policía, indicó Carabineros.
 
El "Día del Joven Combatiente" surgió tras la muerte a manos de la policía, el 29 de marzo de 1985, de Rafael y Eduardo Vergara Toledo, dos hermanos adolescentes, durante una protesta contra la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
 
Los principales problemas se registraron en la Villa Francia, lugar donde vivían los hermanos Vergara Toledo, en San Bernardo, Peñalolén y Huechuraba, todos ellos sectores populares de la capital chilena.
 
En San Bernardo, un grupo de personas trató de incendiar un autobús del sistema de transporte público con cócteles molotov, aunque la rápida intervención de la policía lo evitó.
 
Todos los años, la conmemoración del Día del Joven Combatiente termina en manifestaciones cada vez más violentas en sectores obreros. 

Inicia la construcción del rascacielos más grande del mundo


Sábado, 29 de marzo, 2014
rascacielos
Tendrá un kilómetro de altura.
Esta semana en Yida, la segunda ciudad más grande de Arabia Saudita, se ha iniciado la construcción de uno de los proyectos arquitectónicos más ambiciosos del mundo, el rascacielos Kingdom Tower ('Torre del Reino').
Tras varios meses de preparación y ajustes técnicos, el 27 de abril arrancó el proceso de construcción de Kingdom Tower, cuyos 1.000 metros de altura albergarán 157 pisos.
Está previsto que este proyecto, que fue concebido a mediados de la década del 2000 y fue dado a conocer al público en 2011, será inaugurado en 2019. El coste aproximado de la torre es de 1.200 millones de dólares.
rascacielos1
© kingdomtowerskyscraper.com
El rascacielos, diseñado por la compañía Adrian Smith + Gordon Gill Architecture para Jeddah Economic Company, será un edificio de usos múltiples con un hotel de lujo, oficinas, departamentos de lujo y el observatorio más alto del mundo. Tendrá 59 ascensores, entre ellos cinco de doble cabina.
rascacielos2
© kingdomtowerskyscraper.com
Esta esbelta estructura triplicará en altura al mayor edificio de Europa, el londinense The Shard, y superará los 828 metros de la torre Burj Khalifa, en Dubái.

Dos periodistas españoles liberados en Siria tras 194 días de secuestro

Sábado, 29 de marzo, 2014

 
Los periodistas españoles del diario 'El Mundo' Javier Espinosa y Ricardo García Vilanova, secuestrados en Siria el pasado septiembre, han sido liberados tras confirmarlo en una llamada telefónica Espinosa a sus compañeros del rotativo la noche de este sábado.
El periódico 'El Mundo' informó en su edición digital que en la noche del sábado un contingente de soldados turcos les recogió en algún punto de la frontera siria desde donde fueron trasladados a un aeropuerto en Turquía.
A las 21:27 horas de sábado, Javier Espinosa llamó a la redacción del periódico identificándose como "soy Espinosa", según 'El Mundo', "con voz pausada, la misma voz de siempre, como si en vez de seis meses hubieran pasado sólo unos días".
El reportero informó a una compañera que apuntase un teléfono para que le fuera devuelta la llamada, lo que se consiguió minutos después solicitando el periodista que fuera avisada su mujer Mónica.
Javier Espinosa y el reportero gráfico freelance Ricardo García Vilanova fueron capturados el 16 de septiembre del 2013 al tratar de abandonar Siria tras dos semanas informando sobre las consecuencias de la guerra civil.
Su secuestro se hizo público cuando llevaban casi tres días de cautiverio en una multitudinaria rueda de prensa en la que el entonces director de 'El Mundo', Pedro J. Ramírez, relató que el último contacto de Espinosa con el periódico fue horas antes del secuestro, entre el día 15 y el 16 de septiembre.
Fue en el punto de control de Tal Abyad, situado en la provincia de Raqqa, y a pocos kilómetros de Turquía, donde los periodistas fueron secuestrados junto con cuatro combatientes de Ahfad al Mountapha, -una de las brigadas del FSA (Free Syrian Army, en sus siglas en inglés-, que les ofrecían protección, y que fueron liberados doce días después.
La liberación hace dos semanas de Marc Marginedas, enviado especial de 'El Periódico' de Catalunya, llenó de esperanza y ánimo a las familias y los amigos de los secuestrados.
Ambos periodistas han permanecido secuestrados 194 días desde el pasado 16 de septiembre.


viernes, 28 de marzo de 2014

La Habana vivirá el Festival Internacional de poesía

Viernes 28 de Marzo de 2014
 
Más de 100 poetas de 22 países del mundo participarán en este encuentro.
Más de 100 poetas de 22 países del mundo participarán en este encuentro.
Un centenar de poetas de unos 22 países participarán en el Festival Internacional de Poesía de La Habana, previsto del 26 al 31 de mayo, informaron hoy sus organizadores.
 
Entre los asistentes figuran poetas de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, España, Italia, México y Uruguay.
 
Esta XVII edición del evento comenzará con el proyecto de lectura CubaPoesía Itinerante, con el objetivo de promover la lectura y escritura de poesía en escuelas, parques, plazas y todo espacio disponible para la cultura literaria, explicó el coordinador general de la cita, Alex Pausides.
 
El programa incluirá presentaciones musicales, de audiovisuales, exposiciones fotográficas y de artes plásticas, teatro, coloquios, paneles y talleres.
 
La agenda teórica estará dedicada en el rol de la mujer poeta en los movimientos civiles contemporáneos; conflicto, género y racialidad en la poesía y la crítica literaria a favor o en contra del discurso femenino, entre otros temas, indicó Pausides.
 
También avanzó que durante el festival se celebrará el encuentro internacional de jóvenes poetas "Arte Soy" con el fin de propiciar "el intercambio, reflexión y la circulación" de las obras de estos exponentes quienes elaborarán un libro manuscrito para presentarlo en la clausura. 
 

Haití enfrenta hambruna y malnutrición por sequía


Viernes ,28 de Marzo de 2014
haiti
Jean-Romain Beltinor clavó su azada para preparar la tierra para sembrar semillas que no tiene.
Luego de meses de sequía en el noroeste de Haití, este campesino que vive de lo que cultiva enfrenta dificultades para alimentar a sus 13 hijos. Para ganar algo de dinero, debe ocuparse de tareas que empeoran las cosas, como cortar los pocos árboles que quedan para usarlos como leños.
"No llueve. No puedo alimentar a mi familia", dice Beltinor, un hombre taciturno, con el rostro surcado por arrugas y un tono anaranjado en su cabello, mientras extrae raíces viejas de su pequeño terreno. "A veces pasamos un par de días sin comer".
La sequía golpea más a una de las partes más desoladas y hambrientas de la nación más pobre del hemisferio y causa alarma en organizaciones internacionales de ayuda como el Programa Mundial de la Alimentación de las Naciones Unidas, que envió personal esta semana para distribuir trigo bulgur, aceite para cocina y sal.
El organismo dice que repartió alimentos entre 164.000 personas por ahora. El gobierno agregó que repartió 6.000 paquetes de semillas entre los campesinos.
Las autoridades esperan dejar a la gente en condiciones de sobrellevar la temporada de lluvias, que empieza en abril, hasta las cosechas de junio.
En el "lejano oeste" de Haití ha llovido un 50% menos que lo habitual, continuando una tendencia que viene de los dos últimos años, según la Red de Sistemas de Alertas Tempranas de Hambrunas del Servicio Geológico de Estados Unidos, que observa el clima, la producción agrícola y los precios de los alimentos en un esfuerzo por evitar hambrunas.
"Las familias no pueden comprar cosas como semillas para la próxima cosecha ni pagar matrículas escolares ni medicinas", señaló Chris Hillbruner, asesor de esa red. "Tienen problemas para satisfacer sus necesidades alimenticias básicas".
Los campesinos han tenido que vender sus animales y comerse los granos para plantar. Los animales que no son vendidos a menudo se debilitan mucho o sufren enfermedades.
La esposa de Beltinor, Jenila Jean-Baptiste, dijo que recibió una ayuda de 35 dólares del gobierno en septiembre.
"Gasté ese dinero en las matrículas escolares y zapatos para los niños, pero no fue suficiente", expresó la mujer desde la puerta de su casa de ramas de árboles y paja.
Varios de los hijos de Beltinor, seis de los cuales tuvo con Jean-Baptiste, muestran síntomas de malnutrición: cabello rojizo, barriga prominente, extremidades muy delgadas.
"Al nacer lucían como niños normales, pero con el paso del tiempo se empiezan a ver cada vez menos saludables", dijo Jean-Baptiste.
Ya antes de que comenzase la sequía el gobierno había reportado que una cuarta parte de la población de esa zona padecía de malnutrición crónica. Un 5% de los casos eran agudos.
Desde entonces, el problema entre los niños se ha agravado, según Faith Leach, quien fue ejecutiva del Hospital Evangélico de Bombardopolis por dos décadas. Ocho niños fueron tratados por malnutrición entre octubre y diciembre. En febrero hubo 30 casos.
En los pueblos costeros de esta región no hay gasolineras, casi ninguna calle está asfaltada y las casas son de heno, piedras y ramas. Los únicos indicios del siglo XXI son algunas torres de compañías de teléfonos celulares que se elevan por encima de las rocas y los cactus.
Dentro de lo relativo, Bombardopolis es afortunada. Se encuentra en la cima de una meseta llamada "La Plataforma" desde la que se puede ver el Caribe y cuenta con algunos árboles saludables. Pero la sequía hace peligrar todo eso.
Desde las colinas surgen columnas de humo de fogatas. Beltinor y tantos otros cortan los árboles que quedan para vender leña. Lo poco que ganan lo usan para comprar semillas, en la esperanza de que podrán plantarlas.
Solo el 2% del territorio haitiano está cubierto de bosques y los expertos dicen que la deforestación ha dañado el suelo, reduce las lluvias y agrava las inundaciones cuando llueve.
"La miseria nos hace hacer esto", dice Beltinor, aludiendo a la tala de árboles./ AP

Primeras diferencias entre Barrera y Rodas por la transición en Quito

Viernes 28 de Marzo de 2014 
Primeras diferencias entre Barrera y Rodas por la transición en Quito. Foto: API
Primeras diferencias entre Barrera y Rodas por la transición en Quito. Foto: API

En 46 días Mauricio Rodas asumirá la Alcaldía de Quito aunque este viernes se quejo de la transición municipal.
 
No dio detalles, pero advirtió que es un cambio con problemas.
 
La "transicion municipal" de Barrera a Rodas empezó hace 20 días.
 
Los respectivos equipos de trabajo han tenido tres reuniones. Barrera afirma que Rodas ya cuenta con el grueso de la información institucional y le incomoda su cuestionamiento.
 
Defiende la transición anunciando que la próxima semana es clave porque se tratarán temas puntuales y con apoyo del personal de la ONU. Barrera espera que las nuevas autoridades asuman su rol.
 
Como alcalde electo Mauricio Rodas asistió a un almuerzo con el presidente Correa. Visitó a sus homólogos de Cuenca y Guayaquil. Viajó a Brasil e hizo caminatas en Quito agradeciendo a los votantes.
 
Dice que son mecanismos para conocer mas problemas y solucionarlos y descarta que sus apariciones como alcalde electo sean con fines políticos de alianzas, negociaciones o acercamiento.
 
Barrera confirmó que al inminente Foro Internacional de Alcaldes, en Medellín (Colombia) irá con Rodas.
 
En tanto que Rodas mantiene una variada agenda de visitas y contactos, al mismo tiempo que completa su equipo de trabajo para la alcaldía que asumirá el 14 de mayo.

jueves, 27 de marzo de 2014

Alerta naranja por actividad del volcán Reventador


Jueves, 27 de Marzo de 2014
reventador
Tres provincias amazónicas del Ecuador, Napo, Orellana y Sucumbíos, han sido declaradas en alerta naranja ante la actividad eruptiva del volcán Reventador.
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), dio a conocer que esta medida se tomó basada en un informe del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional (IGPN), que el miércoles dio cuenta de un aumento en la emisión de gases, ceniza y material incandescente en el volcán. 
Según SNGR, los flujos piroclásticos que rodean al volcán podrían ser removidos por las frecuentes lluvias que afectan al sector, lo que ocasionaría deslaves con distintas consecuencias.

Según el Instituto Geofísico, la noche del miércoles se observó incandescencia relacionada con el rodamiento de bloques por los flancos orientales de la montaña, que se ubica entre Orellana y Sucumbíos.
El Reventador reactivó su proceso eruptivo en 2002, tras cerca de 26 años de reposo. Es considerado uno de los volcanes más activos del Ecuador y ha registrado al menos 16 erupciones desde 1541.

A continuación la declaratoria de Alerta Naranja
DECLARATORIA DE NIVEL DE ALERTA NARANJA EN LAS ZONAS DE INFLUENCIA DEL VOLCÁN REVENTADOR

En base a la RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No.SGR-008-2014 se resuelve:
Artículo 1.- ACOGER el Informe Especial del Volcán Reventador emitido por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional con fecha 26 de marzo.

Artículo 2.- DECLARAR en merito de los hechos descritos, la Alerta Naranja en la zona de influencia del Volcán Reventador.

Artículo 3.- DISPONER a los Comité de Operaciones de Emergencias provinciales y cantonales, presidido por los Gobernadores y Alcaldes respectivamente, de las provincias afectadas, que el ámbito de su jurisdicción mantengan en estado de alerta y operativos para realizar las acciones inmediatas que se requieran para proteger a la ciudadanía, así como afrontar cualquier situación negativa que se pudiera generar por el fenómeno natural que está ocurriendo, quedando bajo responsabilidad emitir las Resoluciones de Emergencia que se consideren necesarias en el ámbito de cada una de sus jurisdicciones.

Artículo 4.- La coordinación de las actividades que se desarrollen en torno a esta resolución, estarán a cargo de las Direcciones Provinciales de la Secretaría de Gestión de Riesgos en el ámbito de su jurisdicción.

Artículo 5.- DECLARAR la situación de emergencia para otorgar la ayuda humanitaria y realizar todas las acciones inmediatas que se requieran en la zona de influencia del volcán Reventador, de conformidad a lo antes mencionado.

Artículo 6.- Por efecto de esta declaratoria la Secretaría de Gestión de Riesgos podrá realizar de manera directa la adquisición de bienes, provisión de servicios y ejecución de obras que se requieran para cumplir con los propósitos de prevención, mitigación y remediación que se necesiten.

Artículo 7.- DISPONER la publicación de la presente resolución de emergencia en el portal COMPRAS PÚBLICAS, conforme lo establece la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

Artículo 8.- Una vez superada la situación de emergencia, dispongo publicar en el Portal COMPRAS PÚBLICAS un informe que detalle las contrataciones realizadas y el presupuesto empleado, con indicación de los resultados obtenidos-

Facebook planea llevar internet a todas partes mediante drones y satélites

Jueves, 27 de marzo, 2014

Facebook planea llevar internet a todas partes mediante drones y satélites. Foto: EFE
Facebook planea llevar internet a todas partes mediante drones y satélites. Foto: EFE
El líder de Facebook, Mark Zuckerberg, dio a conocer hoy Connectivity Lab, un grupo de expertos en informática, aeronáutica y tecnología aeroespacial que están desarrollando sistemas para llevar internet a todas partes del planeta.
 
Los técnicos, algunos de los cuales pasaron antes por la NASA o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), estudian la utilización de drones y satélites capaces de transmitir señales de internet mediante rayos láser infrarrojos.
 
El equipo forma parte de la iniciativa internet.org presentada por Zuckerberg en 2013 en colaboración con Nokia, Samsung y Qualcomm, entre otras empresas, que ambiciona ofrecer señal wifi a los 5.000 millones de personas que habitan zonas donde se carece de infraestructura para conectarse a la web.
 
"Hemos hecho un buen progreso hasta ahora. A lo largo del año pasado, solo con nuestro trabajo en Filipinas y Paraguay se dobló el número de personas que consumen conexión de datos móvil con los operadores con los que nos hemos asociado y ayudamos a 3 millones de personas a tener acceso a internet", dijo Zuckerberg en su red social.
 
El Connectivity Lab, que comenzó con el mismo grupo de ingenieros que montaron la infraestructura de Facebook, plantea dos formas diferentes de abordar el problema de cobertura de internet en el mundo.
 
Para áreas suburbanas en regiones limitadas por su geografía la vía a seguir es la utilización de drones propulsados por energía solar capaces de estar volando durante meses, que requieren escasa logística para su lanzamiento y ofrecen conexiones fiables a internet.
 
Para zonas con baja densidad poblacional, la estrategia se centra en el empleo de satélites que emitan la señal de internet a la Tierra.
 
En ambos casos, la conexión llegará a través de rayos láser infrarrojos capaces de transportar datos, una tecnología apodada FSO (Free-space Optical Communication).

Perú y Ecuador se reúnen en comisión por lucha contra el contrabando

Jueves, 27 de marzo, 2014

Autoridades de Perú y Ecuador coordinarán la ayuda entre las aduanas y las oficinas sanitarias de ambos países en la décima reunión de la Comisión Binacional de Lucha contra el Contrabando, que se realiza entre este jueves y este viernes en Lima, informaron fuentes oficiales.

El Director General de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, Guido Loayza, destacó el compromiso de los dos países en reforzar sus vínculos para hacer frente al comercio ilegal de mercancías, durante la inauguración de la cita en la Cancillería peruana.

Loayza precisó que el contrabando "pone en riesgo la seguridad, la salud pública, el comercio formal, los proyectos de desarrollo productivo, la recaudación tributaria y los valores de la sociedad".

La delegación ecuatoriana está encabezada por el viceministro coordinador de Seguridad, Stalin Basantes Moreno, y la integran representantes de la Cancillería, el Servicio Nacional de Aduana (SENAE), la Policía, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la Fiscalía General y la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH).

La labor de la comisión binacional empezó hace cinco años en la ciudad ecuatoriana de Machala y constituye una muestra del esfuerzo de ambos países por brindar un enfoque preventivo al problema del contrabando, según la Cancillería de Perú.

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/03/27/nota/2494646/peru-ecuador-se-reunen-comision-lucha-contra-contrabando

miércoles, 26 de marzo de 2014

Japón y EEUU prueban un sistema de vigilancia desde el espacio

Miércoles, 26 de Marzo de 2014
 
Este sistema permitirá rastrear los navíos militares de China y Corea del Norte.
Este sistema permitirá rastrear los navíos militares de China y Corea del Norte.
Japón y EE.UU. comenzaron hoy a probar un sistema conjunto de vigilancia marítima desde el espacio que, entre otros fines, permitirá mejorar el seguimiento de movimientos de navíos militares de China o de Corea del Norte.
 
Las pruebas se desarrollarán hasta mañana, viernes, y son las primeras de este tipo del programa de cooperación bilateral entre Tokio y Washington en el ámbito espacial, dijeron fuentes del Ministerio japonés de Asuntos Exteriores a la agencia Kyodo.
 
Las mismas fuentes señalaron que estos ensayos coordinados desde Tokio no están dirigidos a controlar las actividades marítimas de ningún país concreto.
 
No obstante, los ejercicios tienen lugar en el contexto de un aumento de la actividad de buques militares chinos en torno a las disputadas islas Senkaku y a Corea del Sur, y después de que Pyongyang realizase numerosos lanzamientos de misiles hacia al Mar de Japón en el último mes, los últimos de ellos de media distancia.
 
Tokio y Washington también podrían servirse de este nuevo sistema para seguir los navíos norcoreanos, combatir el contrabando o la pesca ilegal, según una fuente estadounidense citada por Kyodo.
 
El sistema consiste en intercambiar datos obtenidos por satélites de ambos países e integrar la información emitida por navíos, lo que permitirá que los análisis de inteligencia sean más amplios y profundos, añadió esta fuente.
 
Por parte de Japón, participan en las pruebas oficiales del Consejo Nacional de Seguridad, de los ministerios de Defensa y Exteriores, de la Guarda Costera y de la Agencia de Exploración Espacial.
 
Del lado estadounidense participan el Departamento de Defensa y de Seguridad Interior.
 
Las pruebas comienzan al día siguiente de que Corea del Norte disparase dos misiles de medio alcance, el primer lanzamiento de este tipo en cinco años, lo que hizo a Seúl y Washington pedir una respuesta del Consejo de Seguridad de la ONU ante esta "seria provocación".
 
Los lanzamientos de proyectiles de corto alcance se consideran una protesta de Pyongyang al ejercicio conjunto anual Foal Eagle, que Seúl y Washington llevan a cabo estos días en territorio surcoreano con la participación de 7.500 militares estadounidenses. 

NASA teme una guerra fría en el espacio

Miércoles, 26 de Marzo de 2014
guerrafriaLa NASA estaría condenada al fracaso si EE.UU. dejaría de comprar los motores rusos para los cohetes y Rusia podría dejar de transportar a los astronautas estadounidenses a la EEI.

Como consecuencia por la reciente reunificación de la península de Crimea con Rusia, las relaciones entre Moscú y Washington se han deteriorado considerablemente. Y una de las primeras víctimas de esta nueva 'guerra fría' podría ser la Estación Espacial Internacional, lugar de convivencia pacífica, a unos 400 kilómetros de altura, de astronautas rusos y estadounidenses, apunta el periódico israelí 'Haaretz'.

Esta semana el cohete portador ruso Soyuz debe transportar a la Estación a un estadounidense y a dos cosmonautas rusos. Mientras tanto, los funcionarios del sector espacial de ambos países están tratando de suavizar los problemas potenciales.

"Estamos seguros de que nuestras dos agencias espaciales seguirán trabajando de cerca, como lo han hecho a lo largo de los momentos buenos y no tan buenos de la relación entre EE.UU. y Rusia", dice un comunicado de la NASA de la semana pasada citado por Discovery News.

Sin embargo, las preocupaciones persisten. El Pentágono dispuso la semana pasada a la Fuerza Aérea que revisara la posibilidad de prescindir de los motores rusos RD-180 en los cohetes Atlas-V, que impulsan a los satélites militares en el espacio, en el supuesto de que Rusia suspenda su suministro.
El fin del programa del transbordador espacial de los EE.UU., en 2011, dejó a los estadounidenses sin un vehículo para transportar a la tripulación a la órbita baja de la Tierra, y no se espera un reemplazo comercial en funcionamiento antes de 2017.

EE.UU. necesita a Rusia para transportar a los astronautas a la EEI y actualmente paga un promedio de 70,7 millones de dólares por asiento, según un portavoz de la NASA. La fiabilidad técnica de la nave espacial rusa Soyuz es una razón clave por la que Estados Unidos no puede romper los lazos espaciales.

Michael Hopkins, astronauta estadounidense quien acaba de regresar de la EEI, donde pasó seis meses. Él llama 'amigos' a sus colegas rusos y ve la cooperación como "muy fuerte". Las agencias espaciales de ambos países esperan que la simpatía personal les ayude para sobrevivir en tiempos difíciles.
Fuente: RT

El Consep custodia millones de dólares en bienes que eran de narcotraficantes

Miércoles, 26 de Marzo de 2014

El Consep custodia millones de dólares en bienes que eran de narcotraficantes. Foto: API
El Consep custodia millones de dólares en bienes que eran de narcotraficantes. Foto: API
La finca 'La Fortuna', en Cerecita - Guayas, es uno de los últimos bienes despojados a los narcotraficantes. Son treinta hectáreas de cultivos, dos casas, piscinas y hasta un sistema propio de bombeo.
Pero el imperio narco es mucho más amplio. Abarca 498 inmuebles entre mansiones, hoteles, camaroneras, departamentos, fincas y terrenos.
Según Rafael Molina, director nacional de la Administración, el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) custodia los bienes no solo de los narcotraficantes, también los vinculados al lavado de activos.
En el reino narco también hay lujosos carros, embarcaciones y submarinos.
Por medio de un sistema informático, el Consep monitorea todos los bienes en tiempo real las 24 horas. No solo los inmuebles son vigilados, también los más de 280 mil bienes muebles almacenados en dos grandes bodegas.
En Guayas se han hecho las más grandes incautaciones.
El Consep no solo administra bienes. Desde el 2007 hasta la fecha han recibido en depósito 250 toneladas de clorihidrato de cocaína y todas han sido incineradas.
En el caso de joyas, dinero, documentos bancarios, cheques hay una cuenta en el Banco Central del Ecuador, que desde el 2011 ha sido alimentada con cerca de 19 millones de dólares.
Además de 110 cuadros de reconocidos artistas, los más baratos se cotizan en 38 mil dólares.
Según las autoridades, los narcobienes tienen un avalúo municipal, por ello su costo no es elevado y llegan a 72 millones de dólares. si este cálculo fuera comercial, el valor probablemente se triplicaría.

http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/56611-consep-custodia-millones-dolares-bienes-que-eran-narcotraficantes 

martes, 25 de marzo de 2014

Francia anuncia juicios contra Google, Twitter y Facebook

Martes, 25 de Marzo de 2014

google
Por espionaje y cláusulas consideradas abusivas.
Una asociación de consumidores francesa anunció una discusión judicial contra las tres principales redes sociales Facebook, Twitter y Google con las que llevaba meses discutiendo para que retiraran una serie de cláusulas que considera abusivas, en particular sobre la gestión de datos personales.
UFC Que Choisir justificó esta denuncia ante el Tribunal de Gran Instancia de París contra las tres empresas porque "se obstinan en mantener cláusulas que la asociación considera abusivas o ilícitas", y que ha cifrado en "no menos de 180 para una de ellas".

La organización recriminó a las redes sociales su "opacidad", la "exoneración de responsabilidad" y la "difusión" que hace de los datos personales.

"En resumen, no sólo eres objeto de una publicidad selectiva, sino que tus datos pueden ser explotados comercialmente sin tu acuerdo expreso y sin pagarte un céntimo", denunció la asociación de consumidores, que reprochó igualmente que las redes sociales se eximan de cualquier responsabilidad sobre la calidad de los servicios que ofrecen y sobre la preservación de contenidos.

Por eso, señaló que el gran reto, por encima incluso de la denuncia de la utilización abusiva de los datos por algunos actores de internet, es "mejorar la información sobre el uso de nuestros datos y los medios para mantener el control permanente". De ahí su llamamiento a los consumidores para que estén alerta.

La asociación lamentó, por otra parte, que la nueva legislación europea sobre los datos personales esté tardando en ser adoptada.

"La pelota está en el tejado de los gobiernos nacionales, que no parecen tener prisa", señaló tras recordar que el Parlamento Europeo ya ha adoptado un texto./NTN24

Confirman reunión de Unasur con la oposición venezolana

Martes, 25 de Marzo de 2014
 
El partido de oposición venezolana confirmó una reunión con representantes de Unasur. Foto: EFE
El partido de oposición venezolana confirmó una reunión con representantes de Unasur. Foto: EFE
Fuentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la colectividad que cobija a los partidos de oposición en Venezuela, confirmaron este martes que sostendrán una reunión con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), según lo informan medios locales.
 
"El encuentro implicó un cambio en la agenda de la misión de Unasur. Hasta la noche del lunes (...) sólo estaban previstos encuentros con miembros del Ejecutivo", se lee en el diario El Nacional.
Se espera que tras la reunión, la alianza ofrezca una declaración sobre los resultados de la misma.
 
"En medios de los ires y venires del diálogo entre la oposición y el oficialismo, esto se considera un avance", dice el corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Daniel Pardo.
 
Venezuela vive un momento de profunda polarización política por las protestas de mes y medio que han dejado 36 muertos y cientos de heridos y detenidos.
 
Líderes de la oposición han rechazado el llamado al diálogo del gobierno de Nicolás Maduro por falta de garantías y han pedido una serie de condiciones para llevarlo a acabo, entre ellas la liberación de Leopoldo López y la renovación de los funcionarios del Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo de Justicia, cuyos periodos vencieron.
 
A la reunión acudirán varios líderes opositores venezolanos, aunque no se ha confirmado la asistencia del excandidato presidencial Henrique Capriles.

Presidente Correa critica medidas cautelares de la CIDH para asambleísta Jiménez

Martes, 25 de marzo, 2014

El presidente Rafael Correa criticó esta noche a la CIDH por las medidas cautelares que dictaminó para el asambleísta Cléver Jiménez, su asesor Fernando Villavicencio y el activista Carlos Figueroa, sentenciados por injurias calumniosas contra el mandatario.

Correa reiteró que la CIDH "por ningún lado tiene atribuciones para dictar medidas cautelares a favor de Cléver Jiménez, pero si las tuviera, es el colmo que trate de revertir la sentencia ejecutoriada de un país soberano", dijo durante el conversatorio con los medios en Guayaquil.

Agregó que durante ocho meses se investigó la acusación de lesa humanidad por parte del legislador, su asesor y el activista para defender su honor.

"El informe ni siquiera detalla que se haya incumplido el debido proceso", señaló, al indicar que la CIDH cree que "una denuncia penal acusando al Presidente de criminal de lesa humanidad con mala fe y falseando los hechos, es libertad de expresión".

El mandatario indicó que las medidas cautelares a favor de Cléver Jiménez son "un paso más para la desacreditación de Sistema".

lunes, 24 de marzo de 2014

Los líderes del G7 y la UE celebran hoy una cumbre sobre crisis en Ucrania

Lunes, 24 de Marzo de 2014 
La reunión se celebra a iniciativa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que la semana pasada convocó a los jefes de Estado y de Gobierno del G7. Foto: Internet
La reunión se celebra a iniciativa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que la semana pasada convocó a los jefes de Estado y de Gobierno del G7. Foto: Internet

Los líderes del G7 y de la Unión Europea (UE) se reúnen hoy en La Haya para abordar la situación de Ucrania y mantener la presión sobre Rusia tras la crisis internacional que ese país ha originado por su anexión de la región autónoma ucraniana de Crimea.
 
La reunión se celebra a iniciativa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que la semana pasada convocó a los jefes de Estado y de Gobierno del G7 (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, EE.UU. y Japón) para tratar la crisis ruso-ucraniana.
 
Los líderes, que están en La Haya para asistir a la cumbre sobre la Seguridad Nuclear que se celebra este lunes y martes, probablemente decidirán sus siguientes movimientos con respecto a Moscú.
 
Ese grupo de países, los más poderosos del mundo, ha regresado al formato de siete socios, en lugar de ocho, al haber excluido a Rusia de este encuentro extraordinario que comenzará a partir de las 17.15 GMT del lunes en Catshuis, la residencia oficial del primer ministro de Holanda, Mark Rutte, informó el Gobierno neerlandés.
 
Además de Rutte y Obama, participarán en el G7 el presidente de Francia, François Hollande; la canciller de Alemania, Angela Merkel, y los primeros ministros de Canadá, Stephen Harper; Reino Unido, David Cameron; Japón, Shinzo Abe, e Italia, Matteo Renzi.
 
Se les unirán por parte de la Unión los presidentes de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, y del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
 
Será la primera ocasión en que los líderes del G7 y la UE aborden de manera conjunta una respuesta a Rusia, un país al que tanto estadounidenses como europeos han impuesto sanciones, de momento prohibiendo la entrada en sus territorios respectivos y congelando los bienes y activos financieros de una treintena de personalidades cercanas al presidente ruso, Vládimir Putin, o involucradas en la crisis ucraniana.
 
El líder ruso, cuyo país desempeña este año la presidencia de turno del G8, no asistirá a la cumbre sobre Seguridad Nuclear, y será su ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, quien represente al Gobierno de Moscú.
 
Está previsto que en paralelo a esa cumbre, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, y Lavrov mantengan también una reunión.
 
Entre las medidas restrictivas impuestas por EE.UU. y la UE a Rusia ha estado la suspensión de los preparativos de la próxima cumbre de ese grupo de naciones, prevista para junio próximo en la ciudad rusa de Sochi.
 
La UE también ha cancelado la cumbre bilateral que estaba prevista para el mismo mes y el mismo lugar como sanción por la intervención militar rusa en Crimea, promover un referendo sobre la anexión de esa región autónoma ucraniana y después incorporarla como república a la Federación Rusa.
 
Entre los líderes del G7, el primer ministro británico ha puesto sobre la mesa abrir el debate sobre la posible expulsión de Rusia del G8.
 
"Creo que deberíamos debatir si expulsamos o no a Rusia de forma permanente del G8, en caso de que se tomen más medidas", dijo Cameron la pasada semana durante una comparecencia parlamentaria.
 

Ministerio de Educación aclara disposición sobre la enseñanza del idioma inglés

Lunes, 24 de Marzo de 2014
educacion
El ministerio expone su visión del acuerdo.
El Ministerio de Educación aclara lo expuesto en el ACUERDO MINISTERIAL 41-014
Educación aclaro que la enseñanza del idioma inglés se mantiene en todos los establecimientos educativos del país.
En un comunicado la secretaría de Estado señala que aquellos planteles que ya ofertaban el inglés u otra lengua extranjera, deben continuar brindándola, esta vez presentando sus mallas curriculares a la dirección distrital de educación. La misma disposición rige los planteles bilingües.
El presidente Rafael Correa en su cuenta de tuiter señaló que:
...ya no se enseñará inglés antes del 8vo. de básica. Falso. Lo que se está es OBLIGANDO a enseñar inglés AL MENOS desde 8vo. de básica...

"Lo que se está es obligando a enseñar inglés al menos desde 8vo. De básica"...
El organismo por medio del viceministro de educación Freddy Peñafiel señaló en un comunicado oficial que no eliminaría de la malla la asignatura de lengua extranjera.
En el comunicado “reitera que el acuerdo establece una malla curricular con los mínimos obligatorios de horas clase correspondientes a esta asignatura”.
Así la enseñanza de inglés en todas las instituciones públicas y privadas del país es obligatoria desde octavo año de básica, explicó Peñafiel. “De ninguna manera el acuerdo prohíbe que se enseñe la materia de inglés en los años anteriores a este” dijo, el viceministro.

Poesía virtual en portugués con PoeTryMe

  Lunes, 24 de Marzo de 2014
 
En el país de Fernando Pessoa ya existe el primer "poeta artificial", PoeTryMe, un programa informático que genera en menos de un minuto poemas en portugués y que, según su creador, sirve para "inspirar, leer y experimentar".
La idea del investigador de la Universidad de Coimbra, Hugo Gonalo Oliveira, surgió en 2007 mientras componía canciones para su banda de música.
"Lo pensé no solo para divertirme, sino como un desafío a mí mismo y a la máquina", explicó hoy a Efe Oliveira, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Poesía.
Inspirado en otros modelos informáticos de generación de lenguaje poético, Oliveira diseñó un "software" basado en una red de palabras y patrones de versos originales que combinan palabras fijas con otras variables.
El programa relaciona significados y consigue crear poemas "personalizados", con carga positiva o negativa, diferentes números de sílabas y versos, o el tipo de rimas, entre otras variables.
Los resultados son frases con sentido y los errores son excepciones, pero la evaluación artística es, a su parecer, "subjetiva".
"En teoría, individualmente, cada verso tiene sentido. En conjunto, a veces es difícil de evaluar. Hay quienes a veces lo consiguen interpretar o no", señala.
En una encuesta informal a lectores, a la mayoría le agradó los versos de esta poesía artificial y aunque nunca mostró los poemas a un poeta, un profesor de literatura lo evaluó sin críticas.
"Dijo que ni bien ni mal. Lo curioso es que consiguió detectar que un verso venía de otro de un poema original", explicó.
El creador descarta que los programas informáticos vayan a sustituir a los poetas, pero destacó el potencial de la inteligencia artificial.
"El objetivo es simular la forma de pensar del ser humano en una máquina. Sin poetas humanos, no habría poetas artificiales", comenta.
El proyecto se adaptó el pasado enero al castellano con una colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, donde el profesor Pablo Gervás es pionero en este tipo de sistemas.
La investigación se enmarca en el ámbito del proyecto europeo PROSECCO, que promueve la creatividad en los sistemas de computación. EFE