Este ha sido un buen año para los colombianos, peruanos y chilenos que buscan viajar al exterior como turistas.
Esta semana, la Unión Europea (UE) adoptó un reglamento que incluye a
Colombia y Perú en la lista de países que, en un futuro, estarán
exentos de tramitar visa para estancias cortas.
La medida se suma a una similar aprobada el 27 de febrero en el
Parlamento Europeo para retirarle la exigencia de la visa turística a
los ciudadanos de esas naciones que quieran acceder al espacio Schengen
(compuesto por 26 países de Europa) y que, se espera, entre en vigencia
en 2015.
El 30 de marzo Chile se convirtió en el primer país de la región en
integrarse al Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program, VWP),
que permite entrar a Estados Unidos sin visado.
¿Cuál es el mejor y el peor pasaporte de América Latina?
Según el Índice de Restricciones de Visa de la consultora Henley
& Partners, realizado en cooperación con la Asociación Internacional
de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), los argentinos,
brasileños y chilenos son los que pueden viajar a más países sin
necesidad de una visa.
Por el contrario, los haitianos, dominicanos y cubanos son los que deben hacer más trámites.

El índice de Henley & Partners, creado con base en las
regulaciones válidas al 1 de julio de 2013, contempla 219 destinos en el
mundo, incluyendo países y territorios.
La máxima puntuación posible en su clasificación es entonces de 218, porque no se cuenta el propio país de quien viaja.
A nivel mundial la lideran Finlandia, Suecia y Reino Unido, cuyos
ciudadanos pueden viajar a 173 lugares sin necesidad de un visado. En el
otro extremo están Afganistán (28), Irak (31), y Pakistán y Somalia
(32).
De América Latina, los países que actualmente pueden ingresar como
turistas al espacio Schengen (que para efectos migratorios funciona como
un solo Estado) y permanecer durante 90 días –y en algunos casos por
períodos más extensos– son: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Uruguay y Venezuela.
Sobre la futura inclusión de Colombia y Perú, el Parlamento europeo
señaló en un comunicado en febrero que "ha sido acordada con la
condición de que la Comisión Europea realice una evaluación
complementaria sobre la situación en ambos países".
Tanto Colombia como Perú "deberán someterse a un análisis" de ciertos
parámetros, que incluyen "la inmigración clandestina, el orden público y
la seguridad, los beneficios económicos (en particular, el turismo y el
comercio exterior) y las relaciones exteriores de la Unión con los
países afectados (en particular, derechos humanos y libertades
fundamentales)".
Hacia Estados Unidos
Estados Unidos es uno de los países que más exigencias hacen a los
latinoamericanos que lo quieren visitar, pero el Visa Waiver Program
(VWP) permite a los ciudadanos de 38 países viajar a Estados Unidos por
turismo o negocios para estadías de 90 días o menos sin solicitar una
visa. Estos son: Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunéi,
Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, República Checa, San
Marino, Singapur, Suecia, Suiza, Taiwan y Reino Unido.
Gracias el acuerdo que entró en vigencia en marzo, los chilenos que
tengan pasaportes biométricos y hayan completado previamente el Sistema
Electrónico para la Autorización de Viaje (Electronic System for Travel
Authorization, ESTA) pueden ingresar a EE.UU. sin visas de visitantes
para no inmigrantes.
Para poder ingresar al VWP los países deben cumplir una serie de
requisitos que incluyen: Mejora del cumplimiento de la ley y el
intercambio de datos sobre seguridad con Estados Unidos; tasa de rechazo
de visas inferior al 3%; implementación del pasaporte electrónico;
reporte oportuno de los pasaportes denunciados por robo o perdidos;
altos estándares en la lucha contra el terrorismo, el cumplimiento de la
ley, el control de fronterzas y la seguridad de documentos.
Uruguay es uno de los países de la región que espera poder sumarse al
programa. Está previsto que la eliminación del visado para viajar a
EE.UU. esté en la negociación en el encuentro entre los presidentes José
Mujica y Barack Obama el 12 de mayo en la Casa Blanca.
"Uruguay está abocado a dar pasos concretos para perder la visa de
Estados Unidos. Estamos inmersos en los procedimientos que llevan a eso.
Son cuestiones que hacen a la seguridad y garantías de los uruguayos
cuando viajan", afirmó hace unas semanas el canciller uruguayo, Luis
Almagro.
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, aseguró en febrero a
la canciller colombiana, María Ángela Holguín, que su gobierno hará todo
lo posible para apoyar a Colombia en su intento de que se suprima la
exigencia de visados de turismo a los colombianos.
"Estamos absolutamente comprometidos a asegurar que, lo antes
posible, podamos implementar ese programa, y vamos a trabajar de la
forma más constructiva posible para ayudar a que nuestros amigos en
Colombia sepan exactamente cómo cumplir (esos requisitos) y cómo podemos
ayudarles", aseguró Kerry.
Uno de los requisitos que establece EE.UU. es que el porcentaje de
visados que se niegan cada año a ciudadanos del país en cuestión no
supere el 3% de todos los que se solicitan.
"Colombia está muy por encima de ese nivel de 3%. Tenemos un largo
camino que recorrer en esto, y hay mucho trabajo por hacer", señaló
Holguín.
El porcentaje de visas de turismo rechazadas a los colombianos en 2013 alcanzó el 10,4%, de acuerdo al gobierno estadounidense.
¿De qué depende la "libertad" para viajar?
Un nepalí puede viajar a 37 países sin necesidad de visa mientras que
un español pueda hacerlo a 170. Sobre esto inciden "una serie de
factores", le dice a BBC Mundo Amanda Philp, jefa de Publicaciones de
Henley & Partners. Entre ellos, explica, "la situación internacional
de un país y sus relaciones con otros países".
"Los principales criterios para la expedición de visados son las
consideraciones de seguridad, y consideraciones normativas y
económicas", señal Philp.
Y "en general, –agrega– la política de visados se basa en las
relaciones históricas o diplomáticas, o tratados de comercio y el
comercio entre las naciones".
Los "acuerdos y tratados recíprocos también determinan los requisitos de visado de varios países".
El hecho de que todos los países de América Latina hayan visto
incrementar la cantidad de lugares a los que sus ciudadanos pueden
acceder sin visa se enmarca dentro de una tendencia global.
De acuerdo con el Informe de Apertura de Visa Turística de la
Organización Mundial de Turismo (OMT), el porcentaje de la población que
necesita una visa tradicional para viajar disminuyó del 77% en 2008 al
64% en 2013.
La OMT, que ve la facilitación de visados como una forma de estimular
el crecimiento del turismo, asegura en su informe publicado el año
pasado que en 2013 el 18% de la población mundial fue capaz de viajar a
un destino sin necesidad de visa, mientras que otro 15% pudo obtenerla
al arribar.
En general, dice la agencia especializada de Naciones Unidas, las
economías emergentes tienden a ser más abiertas que las más avanzadas, y
detalla que los países del sudeste asiático, el este de África, el
Caribe y Oceanía son las regiones con mayor apertura mientras que los de
África central, África del norte, y América del Norte son las más
restrictivas.
La OMT, que ve la facilitación de visados como una forma de estimular el crecimiento del turismo, asegura en su informe publicado el año pasado que en 2013 el 18% de la población mundial fue capaz de viajar a un destino sin necesidad de visa, mientras que otro 15% pudo obtenerla al arribar.
ResponderEliminar