sábado, 31 de mayo de 2014

Rousseff invitó a Correa a inauguración del Mundial Brasil 2014

Sábado, 31 de mayo, 2014
Correa prevé presenciar el partido que dará inicio a la disputa del campeonato mundial.
Correa prevé presenciar el partido que dará inicio a la disputa del campeonato mundial.

El presidente Rafael Correa tiene previsto asistir a la jornada inaugural del Mundial de Brasil, el próximo 12 de junio en Sao Paulo, gracias a una invitación que le hizo su colega brasileña, Dilma Rousseff.
 
"Estas son las pequeñas canonjías, beneficios de este oficio" de gobernante, señaló Correa en su habitual informe sabatino, al señalar que fue invitado por su "querida amiga" Dilma Rousseff.
 
En esa jornada, Correa prevé presenciar el partido que dará inicio a la disputa del campeonato mundial, entre los anfitriones brasileños y la selección de Croacia.
 
Ese es el único encuentro al que Correa tiene previsto asistir, pese a que la selección de su país es una de las 32 que se clasificaron para disputar la corona mundial en Brasil.
 
"Mucha suerte a nuestra selección, sabemos que nos llenarán de gloria y de alegría", dijo Correa.
 
Ecuador, en la primera fase del campeonato, ha sido emparejado en el grupo E junto a Honduras, Francia y Suiza. 

Fundador de Facebook donará millonaria suma a escuelas públicas

Sábado, 31 de mayo, 2014
facebookLo hará en la sede de la gigante red social, en San Francisco.
Mark Zuckerberg, el millonario fundador de Facebook, anunció que junto a su esposa, Priscilla Chan, donarán 120 millones a las escuelas públicas del área de la bahía de San Francisco.
El dinero será entregado a lo largo de cinco años y servirá prioritariamente para financiar la compra de ordenadores, instalaciones de acceso a internet y formar profesores para las escuelas públicas de San Francisco.

"El área de la Bahía es uno de los lugares más florecientes del mundo y, sin embargo, hay muchas escuelas que carecen de medios", declaró el millonario en su cuenta de Facebook.

"Mejorar el sistema público de nuestro país es algo que nos importa mucho a Priscilla y a mí", agregó.

Hace cerca de cuatro años, Mark Zuckerberg había donado 100 millones de dólares a las escuelas públicas de Newark, una ciudad del estado de New Jersey (este).

"Las inversiones que hemos hecho son una gota de agua en el océano de necesidades de esas escuelas", agregó en su cuenta. "Pero creemos que inversiones con objetivos precisos pueden convertirse en catalizadores de cambios mucho más importantes".
Fuente: NTN24
http://www.teleamazonas.com/index.php/mundo/norte-america/44651-fundador-de-facebook-donara-millonaria-suma-a-escuelas-publicas

Yasunidos: se validan más de 600 mil firmas

Sábado, 31 de mayo, 2014
Los expertos recomendaron realizar la revisión de las rúbricas

Un grupo de académicos de la Universidad Andina y de la Escuela Politécnica Nacional presentaron un análisis técnico sobre la validación de 673 862 rúbricas para la consulta.

A 14 días de que concluyera el plazo para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) emita su respuesta frente a la impugnación del colectivo Yasunidos, un grupo de académicos presentó un análisis técnico sobre la validación de 673 862 firmas entregadas.

Estos resultados no concuerdan con los obtenidos por el CNE, que validó solo 359 161 firmas de las 757 623 entregadas el 12 de abril. Por el contrario, en el informe se validan más 600 mil firmas, con un nivel de confianza del 99%. “Esta cifra tiene un margen de error muestral del 0,76% - dice el documento-. Por eso, el número de registros válidos se encuentra entre 667 334 y 680 339”.

En nueve hojas se detallan los cuadros de información sobre los registros analizados. Estos fueron tomados de la base de datos del colectivo Yasunidos.

Los activistas buscan impulsar una consulta popular que evite la explotación del bloque 43 del Yasuní. El informe fue elaborado por Claudia Storini, de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), y por Enrique Mafla, Marcelo Salvador y Pablo Duque, de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Ellos, junto a otros voluntarios, trabajaron en las áreas informática, estadística y jurídica del texto. Con este análisis, el grupo de expertos se suma a la petición de la comisión mixta de alto nivel que recomienda al CNE revisar el proceso de verificación de firmas.

Según Enrique Mafla, profesor de la Politécnica y especialista en sistemas, para realizar el informe hubo poca información del CNE respecto al proceso de verificación de firmas. Según el docente, los especialistas no pudieron trabajar sobre el número de firmas que entraron en la fase de verificación. El técnico lamentó “que el organismo no tuviera un sistema informático adecuado para la revisión”. Según él, la culminación del contrato con la empresa Scytel, que diseñó el Sistema Integrado de Admisión Electoral, ocasionó que el CNE acuda al sistema que en 2012 generó problemas durante la calificación de las organizaciones sociales. Por ende, considera necesaria una auditoría. Los docentes que elaboraron el informe planean entregarlo en el CNE en los próximos días. (MCC)

12 digitadores en nueve días verificaron las firmas

Alrededor de 30 días duró el proceso de verificación de las firmas para la consulta popular sobre el Yasuní. Los especialistas de la Universidad Andina y de la Escuela Politécnica Nacional realizaron este trabajo tomando como muestra 2 508 formularios de los 107 088 entregados al Consejo Nacional Electoral (CNE). Estos registros fueron seleccionados de forma aleatoria.

Para el análisis de las rúbricas se elaboró un programa informático que, luego de digitar el número de cédula de cada casillero, comparaba esta información con el nombre correspondiente en el padrón electoral 2014. El proceso de digitación duró nueve días con la participación de alrededor de 12 digitadores por día. Ellos eran los encargados de revisar las firmas. Para ello fundamentaron su análisis en el artículo 169 de la Constitución, que dice: “No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”. Mientras que para la eliminación de los registros se utilizaron tres criterios. Uno, la ilegibilidad o ausencia de nombre o número de cédula. Dos, no correspondencia de estos datos con los del padrón electoral. Tres, los registros en blancos, nulos y repetidos. Con este análisis, los especialistas obtuvieron como resultado que aproximadamente 673 862 firmas son válidas, con un margen de error de 0,76%.



Un grupo de académicos duda del CNE

Tras el análisis estadístico, los especialistas determinaron que se han identificado “razones de fondo para dudar de la objetividad de los resultados del análisis realizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE)”. Por esta razón, el grupo considera que es necesario que el organismo electoral aclare y revise los criterios utilizados en la eliminación de registros entregados por el colectivo Yasunidos.

También recomiendan una auditoría formal e independiente a la base de datos al sistema informático, al personal y a los procesos utilizados por el CNE. Además solicitan que se establezca el acceso a bases de datos con firmas de los ciudadanos para verificar la validez de las resoluciones adoptadas por organismo respecto a la similitud de las firmas. Ellos basan su argumento en que es indispensable, como condiciones de la institucionalidad democrática, la transparencia, independencia y credibilidad de las resoluciones del poder electoral.

Para confirmar estas conclusiones, los especialistas explicaron que el estudio muestral se complementó con dos muestras más pequeñas de control. Estas fueron elaboradas con un muestreo sistemático y una digitación supervisada con mayor detalle. Al momento, aún no se entrega este informe al CNE, sin embargo los especialistas aseguraron que es público.

Punto de vista

Enrique Mafla, docente Escuela Politécnica


‘El CNE no permite hacer auditorías’

“Es una preocupación ciudadana la actuación del CNE (Consejo Nacional electoral) y, desde el punto de vista académico, se ha insistido en que se mejoren las prácticas de los procesos electorales para que sean transparentes y justos. El mismo presidente del CNE (Domingo Paredes) ha reconocido que se necesitan auditorías, pero hasta la presente no hay una sola. En esta oportunidad que hubo la información con todas las dificultades, pudimos hacer este análisis para que la ciudadanía tenga un punto de vista objetivo y académico sobre si se han respetado sus derechos constitucionales y electorales. Queremos saber si nuestra voluntad de apoyar o no esta iniciativa de consulta popular por el Yasuní fue respetada. Sin embargo, el CNE no permite hacer auditorías al sistema con el que hacen la revisión de firmas, solamente son declaraciones de que todo es transparente, de que todo está bien, y nosotros, de buena fe, debemos creer a la autoridad electoral. Eso no funciona así. El CNE debería hacer estudios, publicarlos y permitir que una parte independiente y las partes que están actuando en el proceso verifiquen y no decir: “Créanme, créanme”, como acto de fe”.  

viernes, 30 de mayo de 2014

Citan a declarar a Vicepresidente de Argentina por un escándalo de corrupción

Viernes, 30 de mayo, 2014
argentinaBoudou, está acusado de "negociaciones incompatibles con la función pública".
El juez federal Ariel Lijo citó a declaración indagatoria al vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, quien es acusado de "negociaciones incompatibles con la función pública" por su gestiones a favor de un plan de salvataje de la ex Ciccone, una imprenta de papeles de seguridad.
El magistrado también citó a José María Núñez Carmona, Rafael Resnick Brenner, Alejandro Vandenbroele,Guillermo Reinwick y Nicolas Ciccone.
De acuerdo a la resolución, Lijo tiene pruebas concretas para sospechar que Boudou y su socio Núñez Carmona compraron la empresa quebrada Ciccone mientras el Vicepresidente era ministro de Economía.
Boudou, aprovechando su condición de funcionario público, le prometió a los ex dueños de Ciccone la realización de los actos necesarios para que la firma volviera a operar. A cambio de ello se selló un acuerdo de venta por el 70% del paquete accionario.
Una vez que Boudou y Núñez Carmona compraron Ciccone, iniciaron gestiones ante la AFIP para que la imprenta fuese beneficiada con un plan especial de salvataje financiero.
Para el magistrado fue clave la intervención del jefe de asesores del organismo recaudador, Resnick Brenner.
El objetivo final de Boudou era quedarse con el negocio monopólico de impresión de billetes, contratando con el Estado del que formaba parte como funcionario.
La "maniobra" -así la denomina Lijo- se terminó de cerrar el 13 de diciembre de 2011, tres días después de que Boudou asumiera como Vicepresidente. Ese dia Ciccone obtuvo el certificado fiscal necesario para contratar con el Estado Nacional.
Fuente: infobae.com
Foto: radiolared.multimediosamerica.com.ar

Judicatura evalúa el rendimiento de los fiscales en todo el país

Viernes, 30 de mayo, 2014
Judicatura evalúa el rendimiento de los fiscales en todo el país. Foto: Flickr
Judicatura evalúa el rendimiento de los fiscales en todo el país. Foto: Flickr
Brigadas de seguimiento y la escuela judicial son dos de las opciones para mejorar el trabajo de los funcionarios.
 
La evaluación a los fiscales está en manos del Consejo de la Judicatura. Su rendimiento es observado por la dirección de disciplina que, este mes, puso en funcionamiento la brigada que da seguimiento a los procesos judiciales, aleatoriamente, para detectar cuál es la etapa con más fallas.
 
Pablo Martínez está al frente de esta tarea en Guayas que, de acuerdo a un informe, es la provincia con el mayor número de sumarios administrativos (240). Los principales motivos: negligencia y demoras en el despacho.
 
Dijo que se trata de una inspección permanente del trabajo de la Fiscalía.
 
En Pichincha el año pasado hubo tres destituciones y una suspensión y en Guayas, en lo que va de 2014, cinco fiscales han sido destituidos y dos suspendidos.
 
Según Martínez la intención no es aumentar las sanciones. Por ello insistió en el trabajo de la escuela judicial para asesorar a los funcionarios.
 
Durante este proceso de evaluación cada fiscal puede presentar sus pruebas de descargo, principalmente, en denuncias por negligencia o corrupción.

Aprobada reducción de multas de Pico y Placa y Zona Azul

Viernes, 30 de mayo, 2014

El Concejo Metropolitano de Quito aprobó este viernes por unanimidad las dos ordenanzas que permiten la reducción de las multas por los sistemas Pico y Placa, y Zona Azul.
La aprobación se basó en dos informes sobre las reformas a las ordenanzas 221 y 305 que aprobó el anterior Concejo, presidido por el exalcalde oficialista Augusto Barrera, y las que reducen a la mitad dichas multas.
Así, la multa para quienes se parquean por más de dos horas y 10 minutos en la Zona Azul se reducirá de 34 a 17 dólares. El usuario tendrá 30 días para pagar este valor y si no lo hace será sancionado con $ 27,2, es decir, el 8% de la Remuneración Básica Unificada.
Aún está pendiente la elaboración de un reglamento para aclarar que ya no se podrá usar el candado para los vehículos infractores de la Zona Azul.
Mientras tanto, los vehículos que violen las disposiciones del Pico y Placa ya no serán retenidos por más de 24 horas, sino el tiempo que dure el pago de la multa por parte del infractor.
Actualmente la infracción por primera vez es $ 113,33, la segunda vez $ 170 y la tercera vez $ 340. Con la nueva ordenanza, estos valores se reducirán en 50 %.
Una vez que el alcalde Mauricio Roda ponga el ejecútese a las ordenanzas estas entrarán en vigencia. Se estima que sea el lunes.
El alcalde en su cuenta de Twitter escribió: "Apenas 16 días en la la Alcaldía y ya hemos cumplido uno de nuestros principales compromisos con los quiteños, ¡rebajar multas exageradas! Agradecemos a los quiteños por su apoyo a nuestra propuesta de rebajar multas, este ha sido un logro de todos!".
Rodas agregó: "Reducimos a la mitad multas por pico y placa y zona azul, para que sean acordes a la realidad económica de los quiteños".

jueves, 29 de mayo de 2014

Izquierda colombiana ofrece un inédito apoyo a la reelección de Santos

Jueves, 29 de mayo, 2014
La izquierda colombiana ofrece un inédito apoyo a la reelección de Santos. Foto: EFE
La izquierda colombiana ofrece un inédito apoyo a la reelección de Santos. Foto: EFE

La Unión Patriótica y Marcha Patriótica, los movimientos políticos más izquierdistas de Colombia, mostraron hoy su apoyo a la reelección del presidente Juan Manuel Santos en la segunda vuelta prevista para el 15 de junio, mientras que el Polo Democrático debate si hace lo propio.
 
El inédito apoyo a Santos, un político neoliberal, lo hicieron como muestra de apoyo a las negociaciones de paz que su Gobierno inició con el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en noviembre de 2012 en Cuba y que ya han superado el ecuador con la firma de tres acuerdos parciales en materia de tierras, participación política y narcotráfico.
 
"Pensamos que lo mejor en este momento es apoyar al candidato que ha abierto los diálogos y que va por el camino de la solución política y negociada", dijo en una rueda de prensa la líder de la Unión Patriótica (UP), Aída Avella.
 
Avella, que pasó 17 años en el exilio en Suiza tras salir ilesa de un atentado que sufrió en 1996 en Bogotá, concurrió en las elecciones del pasado domingo como compañera de fórmula a la Vicepresidencia de Clara López, del Polo Democrático Alternativo (PDA), coalición que obtuvo el cuarto lugar con casi dos millones de votos (15,23 %).
 
La UP nació en 1985 a raíz de unos acuerdos entre las FARC y el Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur y durante los años 80 y 90 del siglo pasado sufrió un genocidio con el asesinato sistemático de cerca de 4.000 de sus militantes, entre ellos dos candidatos presidenciales, congresistas, alcaldes y concejales.
 
"Nuestro deber es impedir que la guerra vuelva a este país", dijo Avella al referirse a una hipotética victoria en la segunda vuelta del candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, pupilo del expresidente Álvaro Uribe y quien venció a Santos en la primera ronda, con el 29,25 % de los votos.
 
El que fue compañero de la UP en la carrera presidencial, el PDA, debaten hoy también cuál postura adoptar para la segunda vuelta entre la opción de apoyar la reelección de Santos, como sugiere el senador Iván Cepeda, o promulgar el voto en blanco o la abstención, como defiende el senador Jorge Robledo.
 
"Por millones de víctimas que ha dejado medio siglo de guerra, por el futuro de la patria, el 15 de junio voto por la paz (que no es Zuluaga)", dijo en su cuenta de Twitter Cepeda, hijo de Manuel Cepeda, un senador de la UP asesinado en 1994 por agentes del Estado, un crimen que hoy fue declarado de lesa humanidad por la Fiscalía.
 
Robledo, por su parte, afirmó que "Santos y Zuluaga son lo mismo" y que con ninguno de ellos "cesará la horrible noche" por la que atraviesa Colombia: "La peor o de las peores herencias que Álvaro Uribe le dejó a Colombia fue la Presidencia de Juan Manuel Santos", dijo.
 
Por su parte Marcha Patriótica, movimiento político que nació en 2012 como un conglomerado de organizaciones campesinas y estudiantiles y que desde el Gobierno de Santos ha sido relacionado en diversas ocasiones con las FARC, también se expresó a favor de la reelección del actual presidente.
 
Su líder, la exsenadora Piedad Córdoba, dijo que el fin del conflicto es el "gran anhelo" de Colombia: "La paz tiene que ver con todo. Lograr la paz generará condiciones para por fin construir un nuevo país", manifestó.
 
Pese a que en su cuenta de Twitter Marcha Patriótica dijo que la paz no se escribe "ni con Z de Zuluaga, ni con S de Santos", también afirmó que "la paz de Zuluaga es un falso positivo", en alusión a las ejecuciones extrajudiciales de civiles por el Ejército durante el Gobierno de Uribe, cuando Santos era su ministro de Defensa, y que se calculan en cerca de 3.000 casos.
 
Según publicó el diario El Espectador la dirección nacional de este movimiento se reunirá con Santos el próximo martes para concretar su respaldo.
 
El apoyo de la izquierda colombiana a Santos resulta inédito y responde a la coyuntura de las negociaciones con las FARC, ya que durante los cuatro años este sector ha sido un firme opositor a sus políticas neoliberales y ha protagonizado múltiples protestas sociales.

Zuluaga reconsidera y afirma que no suspenderá diálogos de paz con las FARC

Jueves, 29 de mayo, 2014
zuluagaEl candidato opositor Oscar Iván Zuluaga dio un viraje a su propuesta de la campaña electoral y dijo el jueves que si gana la presidencia no suspenderá el proceso de negociación que actualmente adelantan el gobierno y la guerrilla de las FARC.
Tras la alianza de la víspera con el Partido Conservador y con su excandidata presidencial Marta Lucía Ramírez, Zuluaga aseguró que "hemos abierto el espacio para continuar conversando con las FARC en La Habana".
El 17 de mayo, durante la campaña electoral, y el lunes, un día después de que resultó vencedor en la primera vuelta por encima del presidente Juan Manuel Santos, Zuluaga aseguró que si se posesionaba como mandatario suspendería por una semana el diálogo de paz que desde fines de 2012 se realiza en Cuba entre el gobierno y el grupo guerrillero.
Según dijo, en esa semana los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en la capital cubana tenían que anunciar si estaban dispuestos a aceptar su propuesta: negociaciones siempre y cuando sus guerrilleros se comprometieran a no volver a delinquir.
Pese al anuncio de la jornada de no levantar la mesa de negociación, Zuluaga enfatizó en que ésta seguiría "con las condiciones que siempre hemos establecido: un proceso transparente, un proceso que no sea a espaldas al país, con exigencias claras que es lo que siempre nosotros hemos defendido; hemos estado de acuerdo con la paz negociada, pero basada en condiciones".
Insistió que en "seguimos manteniendo nuestras condiciones fundamentales que es la suspensión de toda acción criminal contra los colombianos de bien".
Enterado del cambio de postura de Zuluaga, Santos, quien será su rival en la segunda vuelta presidencial del 15 de junio, la calificó como una farsa y dijo que "lo único que falta... es que envíen a un delegado a Cuba, tengan algún contacto con las FARC y vengan y nos digan que ya están en conversaciones con las FARC".
El expresidente Alvaro Uribe (2002-2010), adversario político de Santos e impulsador de la campaña de Zuluaga, también intervino en la polémica.
"El doctor Oscar Iván Zuluaga y la doctora Marta Lucía Ramírez, a lo largo de la campaña fueron muy claros al decir: paz sí, sin impunidad. Paz sí, sin secuestro y sin asesinato de niños; sin elegibilidad política de aquellos incursos en delitos atroces; sin extorsión; sin secuestro y sin asesinato de civiles; sin asesinato de policías y soldados, porque para el presidente Santos la vida de los soldados y de los policías no importa".
El otrora mandatario, enemigo acérrimo de las guerrillas, agregó que "paz sí, sin traer al Congreso a los asesinos de los soldados y policías. Paz sí, pero una paz seria, con cumplimiento del terrorismo de suspender las actividades criminales".
La víspera se oficializó el respaldo a la campaña de Zuluaga de Marta Lucía Ramírez, quien en la primera vuelta consiguió casi dos millones de sufragios.
También el miércoles el aspirante Enrique Peñalosa, de la Alianza Verde, anunció que su movimiento no respaldaba ni a Santos ni a Zuluaga y dejó en libertad a sus seguidores para que votaran por el candidato de su preferencia. Peñalosa obtuvo más de un millón de votos en la primera vuelta.
Analistas políticos dan por descontado que Clara López, quien con casi dos millones de votos fue aspirante por los izquierdistas Polo Democrático Alternativo y Unión Patriótica, respaldará la reelección de Santos por su común apoyo al proceso de paz con la guerrilla de las FARC.
El jueves se conoció la primera encuesta después de los comicios del domingo y ésta da cuenta de que Santos y Zuluaga registran un empate técnico en la intención de voto.
El estudio, revelado por la emisora local Caracol Radio, fue realizado por la firma encuestadora Cifras y Conceptos y le da al presidente Santos un 38% de intención de voto, seguido del exministro de Hacienda Zuluaga con 37%.
La muestra, con un margen de error de 2,9%, fue recogida telefónicamente a 1.672 personas el 26 y el 27 de mayo en 62 ciudades del país.
El voto en blanco figuró con 15%, mientras que 10% de los entrevistados no respondió o dijo no saber aún por quién iba a votar.
En la primera vuelta electoral del domingo Zuluaga consiguió 3,7 millones de votos y Santos 3,3 millones.
Santos, un economista de 62 años y candidato del Partido Social de Unidad Nacional, aspira a ser reelegido por cuatro años más al cargo.
Zuluaga, exministro de Defensa, es un economista de 55 años y candidato del movimiento Centro Democrático. / AP
 http://www.teleamazonas.com/index.php/mundo/america-latina/44569-zuluaga-reconsidera-y-afirma-que-no-suspendera-dialogos-de-paz-con-las-farc

Jamil Mahuad con doce años de reclusión por delito de peculado

Jueves, 29 de mayo, 2014

La jueza de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Ximena Vintimilla, sentenció este jueves al expresidente Jamil Mahuad a 12 años de reclusión mayor ordinaria por el delito de peculado tipificado en el artículo 257 del Código Penal.
La resolución judicial lo señala como autor responsable del delito.
La sentencia "no tiene atenuantes que considerar debido a la enorme alarma social que ha causado el delito cometido por el encausado cuyas consecuencias sigue padeciendo la sociedad ecuatoriana hasta la presente fecha", detalla el documento emitido este medio día.
El proceso inició el 13 de julio del 2000 cuando el presidente de la desaparecida Corte Suprema de Justicia Galo Pico Mantilla dictó autocabeza de proceso contra Mahuad por el delito de peculado por ser el responsable del feriado bancario y del inicio de la crisis del sistema financiero. Y en diciembre del 2001 se ordenaron las medidas cautelares de prisión y embargo de bienes.
En junio del 2006, la Segunda Sala Penal revocó el auto de llamamiento a juicio y en su lugar dictó el sobreseimiento provisional para Mahuad y definitivo para su ministra de Finanzas Ana Lucía Armijos.
En julio del 2007 se dispuso la reapertura del sumario y en diciembre del 2011 se dictó el auto de apertura a plenario ordenando la prisión preventiva y una evaluación sicológica de Mahuad y el embargo de sus bienes.
En marzo del 2012 se desestimó un pedido de nulidad de la defensa de Mahuad y en mayo del mismo año se sorteó el conocimiento de la etapa plenaria para que lo trate la jueza Ximena Vintimilla Moscoso.
Desde el martes pasado, Jamil Mahuad es buscado por la Interpol luego de que esta entidad internacional emitiera la difusión roja por tener un proceso legal pendiente en el Ecuador.
Correa descarta persecución política
El presidente de la República, Rafael Correa, se refirió hoy en una rueda de prensa a la sentencia emitida contra el ex primer mandatario Jamil Mahuad, y aseguró que fue una cuestión judicial, que no tiene que ver con persecución política.
"El daño que hizo el Gobierno de Mahuad fue inmenso, aún el país lo está pagando", expresó Correa junto a dirigentes del movimiento Alianza País.
Sobre la decisión de Mahuad, de declarar feriado bancario en 1999, Correa opinó que "quizás se dejo manipular por malos asesores y el capital financiero".

miércoles, 28 de mayo de 2014

Congreso de EE.UU. cerca de aprobar sanciones contra Gobierno de Maduro

Miércoles 28 de Mayo de 2014
Congreso de EE.UU. cerca de aprobar sanciones contra Gobierno de Maduro. Foto: EFE
Congreso de EE.UU. cerca de aprobar sanciones contra Gobierno de Maduro. Foto: EFE

El Congreso de Estados Unidos está un paso más cerca de aprobar sanciones contra el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, después de que el pleno de la Cámara de Representantes aprobara hoy sin objeciones un proyecto de ley con tal fin.
 
El texto legislativo pretende sancionar a los funcionarios del Ejecutivo venezolano supuestamente vinculados con la violación de derechos humanos durante las protestas que vive el país desde febrero pasado.
 
La propuesta, encabezada por la legisladora republicana cubano-estadounidense Ileana Ros-Lehtinen, prohibiría la entrada a territorio estadounidense a una serie de individuos supuestamente relacionados con actos de represión durante las manifestaciones estudiantiles en Venezuela, y congelaría sus activos en EE.UU.
 
"Estamos aquí para condenar los abusos contra los derechos humanos que se están produciendo en Venezuela y terminar la crisis de su pueblo", dijo la legisladora ante sus colegas.
 
Antes de la aprobación a viva voz, que no requiere de recuento, el debate sobre el texto legislativo contó también con el apoyo del demócrata por Texas Joaquín Castro, así como de otros tres republicanos, además de Ros-Lehtinen.
 
"Los ojos de este Congreso y la comunidad internacional están sobre Venezuela viendo cómo el presidente, Nicolás Maduro, y sus fuerzas de seguridad reprimen a los manifestantes pacíficos. Es una tragedia absoluta que 42 personas hayan muerto en las protestas en todo el país (...) y también me preocupa que el líder opositor Leopoldo López siga en la cárcel por (falsos) cargos", alegó Castro.
 
El joven congresista aplaudió la condena de los actos violentos por parte del presidente Barack Obama y del secretario de Estado, John Kerry, pero consideró que esta ley ayudará "a que el Gobierno de Venezuela entienda que Estados Unidos está atento a lo que ocurre y que hará todo lo posible para que algo así no se repita".
 
Por su parte, el demócrata por Nueva York Gregory Meeks, el único en oponerse a la propuesta, dijo que "las medidas unilaterales de Estados Unidos no son la respuesta".
 
"La Cámara baja no debería tomar decisiones basadas en emociones, sino de manera responsable", objetó.
 
El Senado cuenta con su propio proyecto de ley al respecto, liderado por el senador demócrata Robert Menéndez y el republicano Marco Rubio, el cual ya obtuvo el beneplácito del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara alta, y tiene que ser sometido al pleno.
 
En caso de que el texto de los senadores también sea aprobado, deberá armonizarse con la propuesta de la Cámara de Representantes, y si se llega a un texto único, sólo necesitaría la firma del presidente estadounidense, Barack Obama, para que entrase en vigor.
 
Sin embargo, la Administración se ha mostrado reticente a inmiscuirse en la solución de la crisis venezolana, sobre todo desde que la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) se ofreciera a mediar en el diálogo entre Gobierno y oposición.
 
A este respecto, Ros-Lehtinen aseguró que "las llamadas discusiones" entre ambas partes no han supuesto "ningún resultado, ninguna acción, ninguna concesión y los inocentes continúan en prisión".
 
"Hemos dejado claro que cuando se trata de sanciones, no hay opciones fuera de la mesa. Compartimos la preocupación de los miembros del Congreso con respecto a las violaciones de derechos humanos que se han cometido, así como la falta de respeto a las normas democráticas que se exhibe por parte del Gobierno venezolano", dijo a Efe un portavoz del Departamento de Estado tras conocerse la votación.
 
"Sin embargo, también creemos que la solución a largo plazo en Venezuela requerirá un diálogo significativo entre los venezolanos sobre el grave empeoramiento de los asuntos económicos y sociales de ese país. Ese es el tipo de diálogo que la Unasur y el Vaticano han estado tratando de proporcionar", agregó la misma fuente, que reiteró que ese proceso no será "fácil ni rápido".
 
Venezuela vive protestas contra el Gobierno desde hace más de tres meses que en algunas ocasiones han derivado en incidentes violentos que han dejado 42 muertos, más de ochocientos de heridos y centenares de encausados.
 
Asimismo, el Ejecutivo de Maduro ha denunciado desde el pasado año y de manera reiterada planes de magnicidio y de intento de golpe de Estado en Venezuela en los que ha involucrado a EE.UU. y al expresidente colombiano y senador electo Álvaro Uribe (2002-2010).

Excandidata conservadora confiesa "afinidad" con Óscar Iván Zuluaga

Miércoles 28 de Mayo de 2014
Excandidata conservadora confiesa "afinidad" con Óscar Iván Zuluaga. Foto: EFE
Excandidata conservadora confiesa "afinidad" con Óscar Iván Zuluaga. Foto: EFE

La exaspirante presidencial colombiana por el Partido Conservador, Marta Lucía Ramírez, reconoció hoy su "afinidad" con la candidatura del uribista Óscar Iván Zuluaga de cara a la segunda vuelta electoral del próximo 15 de junio, cuando se elegirá al jefe de Estado para 2014-2018.
 
Ramírez dio pistas de la que puede ser su decisión en medio de los movimientos políticos para sellar coaliciones en una entrevista con Caracol Radio y anunció que la hará pública "de aquí al día de mañana".
 
La conservadora fue la gran sorpresa de la jornada electoral del pasado domingo, pues en primera vuelta se colocó como tercera candidata más votada con 1.995.698 votos (15,52%) por detrás de Zuluaga (29,25%) y del presidente-candidato, Juan Manuel Santos (25,69%), sin que las encuestas pudieran prever ese resultado.
 
Además, lo hizo en una campaña en la que no contó con el respaldo de un grupo de congresistas del Partido Conservador que ayer se reunió con el presidente Santos para negociar el posible apoyo a su candidatura de cara a la segunda vuelta.
 
Ramírez afirmó que no va a tener ninguna reunión con Santos porque Zuluaga ha sido muy claro al pedirle su apoyo desde el domingo, por lo que la decisión de los congresistas "es una iniciativa personal de ellos".
 
"La recomendación mía es que el partido no se adhiera a ninguna candidatura con una posición pasiva sino que busque que el programa esté activamente incorporado a una candidatura y en ese sentido tengo más afinidad con la de Óscar Iván Zuluaga", reconoció.
 
Ramírez concluyó al decir que ha sido muy crítica con el Gobierno de Santos en los últimos cuatro años y "lo mínimo que uno puede tener en la vida es coherencia".
 
Según los medios locales, en las próximas horas Zuluaga y Ramírez podrían sostener una reunión que será definitiva para dibujar el mapa de las fuerzas políticas en la siguiente jornada electoral.

Ecuador es el país de América Latina con el más alto índice de emprendimiento

Miércoles 28 de Mayo de 2014
Ecuador es el país de América Latina con el más alto índice de emprendimiento.
Ecuador es el país de América Latina con el más alto índice de emprendimiento.

Rocio Castro encontró en el servicio de arreglos florales un nicho de mercado. Durante dos años, planificó y perfeccionó este negocio.
 
Hace dos semanas, abrió las puertas de su florería, ubicada en Samborondón, su pasión por las flores le permite asesorar a sus clientes para que tomen la mejor decisión al momento de comprar un arreglo ornamental.
 
Castro asegura que las nuevas políticas de tributación y los requisitos para crear una empresa, le permitieron asesorarse y cumplir su sueño.
 
Ella forma parte de los dos mil nuevos emprendedores que en el 2013, lograron iniciar un negocio propio, generando plazas de empleo.
 
Ecuador lidera la lista de los países de América Latina con el mayor índice de actividad emprendedora, con el 36%, seguido por Chile con un 24.3%, Colombia con 23.7% y Perú con 23.4%, según el informe de la Escuela de Negocios de la Politécnica del Litoral.
 
El catedrático Guido Caicedo explica que el estudio determinó que una de las principales causas para la creación de estos negocios es la falta de un empleo que les permita tener un sueldo fijo.
 
Actividades que brindan servicios a la ciudadanía, al igual que manufacturas y la agricultura, son los principales iniciativas de estos emprendedores.
 http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/64938-ecuador-pais-america-latina-mas-alto-indice-emprendimiento

martes, 27 de mayo de 2014

El FMI recomienda a España aumentar impuestos

Martes 27 de Mayo de 2014
empleoLa medida apoyaría “el empleo y el crecimiento”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó este martes aumentar impuestas indirectos y moderación salarial, entre otras medidas destinada a apoyar "el empleo y el crecimiento" en España, al tiempo que reconoció que la economía del país "ha dado un giro".
En un informe anual sobre la cuarta economía de la zona euro, el FMI recomienda una "reducción de barreras regulatorias que constriñen la actividad de las empresas en España" junto con "la moderación salarial".

Para aumentar los ingresos, recomienda, entre otras medidas, "aumentar los ingresos procedentes de impuestos indirectos".

Reconociendo los "avances" de España en la reducción de su déficit público, que alcanzaba el 6,6% del Producto Interior Bruto (PIB) a finales de 2013, el FMI subraya, no obstante, que "sigue siendo muy elevado y la deuda, ya por encima de la media de la zona euro, se acerca rápidamente al 100% del PIB".

"La economía española ha dado un giro", escribió el FMI. El país, que ya salió del programa de rescate de sus bancos, ha registrado un tímido crecimiento, pero el desempleo, que afecta a un cuarto de la población activa, sigue cerca de su nivel récord.

"La recuperación comenzó en el segundo semestre de 2013 y ha cobrado fuerza en el primer trimestre de este año, registrando la economía los mayores crecimientos desde el año 2008", un 0,4% del PIB respecto al trimestre anterior, subrayó el FMI.

"Gracias a la fortaleza de las exportaciones y la notable mejora en las condiciones de los mercados financieros, la confianza se ha recuperado y está favoreciendo el aumento del consumo privado y de la inversión empresarial", añadió.

"Lo que es más importante, se aprecian mejoras en el mercado de trabajo. Anticipamos que la recuperación continuará en el medio plazo", afirmó el FMI.
Fuente: NTN24

Opositores venezolanos exigen la liberación de alcaldes destituidos tras victoria de sus esposas

Martes 27 de Mayo de 2014 
venezuelaLas violentas protestas en Venezuela dejan hasta el momento 42 muertos y cientos de heridos y detenidos.
El triunfo electoral de Rosa Brandonisio y Patricia Gutiérrez, cónyuges de dos alcaldes venezolanos destituidos y presos, con un apoyo del 73% en un caso y de un 87% en otro, debería obligar a la Justicia a anular sus fallos y liberarlos, aseguran dirigentes opositores al Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
"Maduro dice frecuentemente que aquí manda el pueblo; de manera que si aquí manda el pueblo, que contundentemente depositó el voto a favor de Scarano y Ceballos, debe respetar al pueblo y deben ser liberados sus alcaldes", dijo en una rueda de prensa el secretario general del partido democristiano Copei, Jesús Alberto Barrios.
Este domingo Rosa Brandonisio, esposa de Enzo Scarano, y Patricia Gutiérrez, esposa de Daniel Ceballos, ganaron las elecciones en los municipios venezolanos de San Diego y San Cristóbal.

Ambas mujeres asumieron la candidatura de la opositora Mesa de la Unidad (MUD) para relevar a sus esposos en las elecciones convocadas tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de condenar a Scarano a 10 meses y 15 días de prisión, y a Ceballos a 12 meses, y de destituirlos a ambos.
Fuente: NTN24
Foto: AP

Alianza PAIS discutirá la próxima semana la enmienda constitucional

Martes 27 de Mayo de 2014

La enmienda busca permitir la reelección de todas las autoridades de elección popular. Foto: Alianza PAIS
La enmienda busca permitir la reelección de todas las autoridades de elección popular. Foto: Alianza PAIS

Alianza PAIS se reunirá en un taller de discusión, la próxima semana, para definir los textos de la enmienda constitucional que plantearán en la Asamblea para aprobar la reelección indefinida.
 
El bloque oficialista avanza en el proceso que busca la enmienda constitucional para permitir la reelección indefinida.
 
Soledad Buendía, quien propuso ya a su bancada un texto sobre el tema, anuncia un taller con los 100 asambleístas para la próxima semana. 
 
La asambleísta Ximena Ponce además dice que ahí se definirán plazos, aunque tienen claro las fechas límite.  
 
Mientras tanto, no todas las autoridades que se beneficiarían de esta reforma a la carta magna, están de acuerdo, Mauricio Rodas, alcalde de Quito, por ejemplo, cree que se debe respetar el actual texto constitucional. 
 
En Esmeraldas, la prefecta de esa provincia, Lucía Sosa, cree que hay que dejar el tema en manos de la gente. 
 
El prefecto de Cotopaxi, Jorge Guamán, anuncia que alcaldes y prefectos de Pachakutik se reunirán para analizar la situación.  
 
Según los asambleístas de PAIS, alcaldes y prefectos participarán en la discusión sobre esta posible enmienda a la carta magna.  

lunes, 26 de mayo de 2014

Ejército de Nigeria habría hallado a niñas secuestradas

Lunes 26 de Mayo de 2014 
nigeria"Sabemos dónde están las niñas, pero no podemos decirlo. No podemos desvelar los secretos militares".
Con estas palabras el jefe de la Defensa Aérea de Nigeria, Alex Badech, confirmó que el ejército habría encontrado a las más de 200 niñas que fueron secuestradas por los terroristas islámicos de Boko Haram, el pasado 14 de abril.
Badech informó al medio local The Punch que, pese a que el ejército conoce el paradero de las estudiantes, no procederán a utilizar la fuerza para liberarlas, para así evitar que las maten.
"Nadie debe venir y decir a los militares nigerianos que no sabemos lo que estamos haciendo. Sí sabemos lo que estamos haciendo y no podemos ir a matar a nuestras niñas al intentar recuperarlas", protestó Badeh. "Déjennos en paz, estamos trabajando. Conseguiremos traer de vuelta a las niñas", explicó el militar.
En los últimos días, el ejército ha recibido diversas críticas respecto a las labores de rescate que han realizado para localizar a las niñas.
Fuente: 24horas.cl

Al menos 40 muertos por choque de trenes en India

Lunes 26 de Mayo de 2014
trenUn tren expreso se estrelló el lunes contra un tren de carga que se encontraba detenido en el norte de India, matando al menos a 40 personas y reduciendo varios vagones a un montón de metales rasgados y torcidos, informaron las autoridades.
El tren de pasajeros Gorakhpur viajaba a alta velocidad y trató de detenerse abruptamente pero alcanzó a golpear al tren de carga sobre las vías cerca de una estación ferroviaria en el estado de Uttar Pradesh, dijo el magistrado de distrito Bharat Lal.
La colisión hizo que seis carros del tren de pasajeros se descarrilaran. Un vagón para asientos sin numerar y sin reservación se llevó la peor parte del impacto, pues contenía la mayor parte de las 40 víctimas fatales contadas hasta ahora, dijo el policía de alto rango Amrendra Sainger.
"Quedó reducido a un montón de fierro destrozado", dijo. "No sabemos cuántas personas estaban allí". Aunque el coche tiene capacidad para 72 personas, estos trenes se llenan a menudo más allá de su capacidad.
Las autoridades buscaban al director de la estación, quien desapareció tras al accidente ocurrido en Sant Kabir Nagar, a unos 220 kilómetros (140 millas) al sureste de Lucknow, la capital provincial.
Cuadrillas de rescate trabajaron para sacar a personas atrapadas entre los vagones volcados y los escombros del tren. El conductor del tren de pasajeros y su asistente se encontraban heridos y en condición crítica, dijo el funcionario de ferrocarriles Alok Kumar.
Los trenes fueron desviados a otras vías para evitar otro accidente.
tren1
Narendra Modi, quien el lunes será investido como nuevo primer ministro de India, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas a través de su cuenta en Twitter. "Oramos por los heridos", señaló.
Los accidentes son comunes en la red ferroviaria de India, una de las más grandes del mundo, que transporta cada día a unos 23 millones de pasajeros en alrededor de 11.000 trenes de pasajeros.
La mayoría de las colisiones son provocadas por mantenimiento deficiente y errores humanos.
A principios de este mes un tren arrolló un vehículo jeep en cruce de vías en Uttar Pradesh, causando la muerte de 13 personas que iban a una boda. Cuatro días antes el descarrilamiento de un tren de pasajeros al sur del Mumbai causó la muerte de 19 personas y otro descarrilamiento ocurrido el mes pasado dejó decenas de lesionados en el estado de Assam, al noreste del país. / AP

Pacientes con leucemia reclaman falta de medicamentos en el IESS

Lunes 26 de Mayo de 2014

Las autoridades del IESS no se han pronunciado al respecto.
Las autoridades del IESS no se han pronunciado al respecto.

Los pacientes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) reclaman que esta institución no tiene algunos medicamentos para la leucemia y esto ha afectado el tratamiento de esta enfermedad . 
 
Oswaldo Díaz vive un drama desde que a su hijo de 13 años le diagnosticaron leucemia, además de la complejidad de esta patología, él no ha podido conseguir desde hace varias semanas Vesanoid Atra, un medicamento que trata la leucemia mieloide aguda.
 
Oswaldo asegura que el fármaco no está disponible en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
 
Díaz asegura que cada frasco de este medicamento cuesta más de 400 dólares y que no le alcanza el dinero para importarlo. 
 
Pero este no es el único caso. Darwin Sandoval también tiene leucemia y realiza su tratamiento en el Hospital Carlos Andrade Marín. Él afirma que desde noviembre la disponibilidad de medicamentos para esta enfermedad, ha sido esporádica.
 
Una de estas medicinas es un fármaco que usa para reducir los efectos secundarios  generados por sus quimioterapias.
 
Pedro y Darwin piden una respuesta de las autoridades acerca de esta situación, pues su salud se ha visto afectada. Tratamos de contactar a las autoridades del IESS, pero hasta el momento no hemos obtenido respuesta. 

domingo, 25 de mayo de 2014

Zuluaga y Santos irán a segunda vuelta en Colombia

Domingo 25 de Mayo de 2014
Zuluaga y Santos irán a la segunda vuelta en Colombia. Foto: EFE
Zuluaga y Santos irán a la segunda vuelta en Colombia. Foto: EFE

Actualizado a las 17h40 Juan Manuel Santos, candidato de Unidad Nacional y Óscar Iván Zuluaga, postulante por el partido del expresidente Álvaro Uribe, Centro Democrático, se enfrentarán en una segunda vuelta por la presidencia de Colombia.
 
Con el 99,21% de las mesas escrutadas, Zuluaga es el más votado con el 29,28% de los votos, seguido del presidente Santos con el 25,60%.
 
En el tercer lugar se ubica Marta Lucía Ramírez, del Partido Conservador, con el 15,55%; seguida de la izquierdista Clara López, del Polo Democrático Alternativo (PDA), con el 15,24% ; y Enrique Peñalosa, de la Alianza Verde, con el 8,30%.
 
Luego de una campaña plagada de denuncias, los resultados que arrojaron los comicios de este domingo, fueron de un empate técnico entre Santos y Zuluaga.
 
Más de 32 millones de colombianos acudieron a las urnas, sin embargo los niveles de abstención se ubicaron por encima del 50 por ciento.
 
El presidente Santos aseguró que se dispuso de "todos los instrumentos y mecanismos" para que los ciudadanos ejerzan su derecho al sufragio y recordó que se hizo todo lo necesario para que estas "sean unas elecciones tranquilas".
 
Las elecciones presidenciales de Colombia se realizaron con absoluta normalidad y, por primera vez muchos en años, sin ataques de grupos armados como consecuencia del cese del fuego unilateral que decretaron las dos organizaciones guerrilleras colombianas, FARC y ELN.
 
La segunda vuelta electoral ya fue convocada para el 15 de junio próximo.
 http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/63625-zuluaga-santos-iran-segunda-vuelta-colombia

Venezolanos eligen a los reemplazos de dos alcaldes opositores destituidos

Domingo 25 de Mayo de 2014

Venezolanos eligen a los reemplazos de dos alcaldes opositores destituidos. Foto: EFE
Venezolanos eligen a los reemplazos de dos alcaldes opositores destituidos. Foto: EFE

Unos 268.000 venezolanos están llamados a elegir hoy a los reemplazos de dos alcaldes destituidos y apresados el pasado marzo por el Supremo de Justicia que los responsabilizó de alentar protestas violentas contra el presidente del país, Nicolás Maduro.
 
Las cónyuges de los alcaldes opositores Enzo Scarano y Daniel Ceballos, de las ciudades de San Cristóbal (noroeste) y San Diego (centro), respectivamente, son las candidatas a reemplazar a sus maridos que no solo fueron destituidos sino que, además, se encuentran encarcelados.
 
Scarano y Ceballos fueron elegidos el pasado diciembre por abrumadora mayoría de votos y esperan que cinco meses después el respaldo electoral se repita ahora a favor de sus esposas, las cuales asimismo representan a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que aglutina a la mayoría de los partidos opositores a Maduro.
 
Los alcaldes fueron destituidos por el Tribunal Supremo de Justicia que consideró que actuaron a favor con acciones u omisiones de grupos opositores que con el uso de la violencia expresaron entre el pasado febrero e inicios de mayo su oposición al Gobierno de Maduro.
 
Los alcaldes Scarano y Ceballos fueron destituidos y condenados por desacatar fallos judiciales relacionados con las protestas que hasta hoy han dejado 42 muertos, cientos de heridos y detenidos.
 
Rosa de Scarano y Patricia Gutiérrez de Ceballos figuran de favoritas en las encuestas para imponerse a los candidatos oficialistas Alexis Abreu y Alejandro Méndez.
 
Un total de 208.183 electores están convocados para elegir a la nueva autoridad municipal de San Cristóbal y 60.588 a la de San Diego.
 
El líder opositor venezolano y excandidato presidencial de la MUD, el gobernador del céntrico estado Miranda, Henrique Capriles, convocó a los electores a través de la red social Twitter a que den "una lección a quienes creyeron que podían arrebatarles su voz" y los exhortó a que "nada los detenga hoy votando masivamente".

Cancilleres de UNASUR aprobaron "Comunicado de Galápagos"

Domingo 25 de Mayo de 2014
Tras conocer los informes respecto a los avances alcanzados respecto al fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), los Cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas aprobaron el Comunicado de Galápagos con los avances de la Conferencia de Estados Parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH).
Asimismo, se reafirmó el compromiso con el fortalecimiento del Sistema. Al concluir la VI Reunión Ordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR también se acordó que la VII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado tendrá lugar en Uruguay. Además se discutió los avances respecto a la elección del Secretario General de UNASUR y se expresó un firme respaldo a su fortalecimiento institucional.
Los Ministros, Viceministros y Delegados de la Unión de Naciones Suramericanas reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y con el proceso de reflexión continuada sobre el funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Reunidos en Santa Cruz el 22 y 23 de mayo aprobaron el denominado “Comunicado Galápagos”, sobre los avances de la Conferencia de Estados Parte de la Convención Americana de Derechos Humanos tras saludar los esfuerzos realizados por los Estados encargados de promover la universalización de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), y los Estados del Caribe, que han realizado reuniones de acercamiento y diálogo sobre las posibilidades de avanzar hacia la universalización y convienen en establecer una agenda de trabajo.
De igual manera, los Cancilleres acordaron que  en el mes de agosto de 2014 se llevará a cabo en Montevideo  la VII Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR.
Entre las conclusiones se expresó su firme respaldo al fortalecimiento institucional de la UNASUR y convinieron en que en tres semanas se realice, en Guayaquil, Ecuador, una reunión de los expertos en presupuesto y de los representantes del Consejo de Delegados a fin de trabajar en un presupuesto adecuado que permita promover la eficiencia y eficacia de la organización.
rueda-prensa1Asimismo se discutió los avances dados para la elección del Secretario General de la UNASUR, y se recibió con beneplácito la información sobre los avances en la construcción de la nueva sede de la UNASUR, así como la propuesta del Ecuador de que la Reunión Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno para su inauguración tenga lugar en el mes de noviembre.
Los Cancilleres además conocieron los hechos suscitados en Sarayaku en relación con varios prófugos de la justicia ecuatoriana, sobre lo cual se pronunciarán a través de una consulta expedita.
También como parte de las conclusiones apoyaron la Declaración de apoyo a Bolivia en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore del G77+China.
Por otro lado, los Cancilleres de Unasur reafirmaron su convicción de que el diálogo que se está desarrollando entre el Gobierno y sectores de la oposición venezolana es prioritario y necesario. En ese sentido, rechazan la iniciativa legislativa que persigue imponer sanciones unilaterales a funcionarios del Estado venezolano, lo cual vulnera el principio de no intervención en los asuntos internos de otros estados, afecta negativamente este diálogo y es un obstáculo para que el pueblo venezolano pueda superar sus dificultades con independencia, en paz y democracia.
Además los Cancilleres de Unasur reiteraron su apoyo a los diálogos de paz en Colombia y reafirmaron su importancia para el pueblo colombiano y para todos los países de la región.
También se dio a conocer que la VII Cumbre de las Américas se realizará en Panamá el año 2015, para la cual respaldan y solicitan la presencia de Cuba.
El Canciller  Winston Lackin quien, país que ejerce la presidencia Pro-Témpore de la Unión de Naciones Suramericanas, felicitó la realización de IV Reunión Ordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores en Santa Cruz, Galápagos,  mientras el Ministro Ricardo Patiño agradeció la presencia de todos los Cancilleres, Viceministros y altas autoridades que visitaron las islas ecuatorianas. / Cancilleria.gob.ec

sábado, 24 de mayo de 2014

El libreto para la explotación del bloque 43 continuó ayer

Sábado 24 de Mayo de 2014

La reunión fue después de que se expidió la licencia ambiental a petroamazonas La Comisión de Biodiversidad recibió a los representantes de Justicia, de Sectores Estratégicos, de Medio Ambiente y de Recursos No Renovables para analizar el informe semestral sobre la explotación del Yasuní ITT.

Dar seguimiento a la declaratoria de interés nacional sobre la explotación petrolera en los bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní. Ese fue el único punto en el orden del día de la sesión número 28 de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional.

La reunión tuvo un antecedente: la licencia ambiental expedida el jueves por el Ministerio del Ambiente para que Petroamazonas empiece a producir en los campos Tambococha y Tiputini.

A la cita acudieron cuatro ministros: Lorena Tapia, de Ambiente; Ledy Zúñiga, de Justicia; Rafael Poveda, de Sectores Estartégicos, y Pedro Merizalde, de Recursos No Renovables. Además fue el gerente general de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, que solo hizo acto de presencia. No intervino en las tres horas y 20 minutos que duró la reunión. La última en llegar fue la ministra Tapia. La expectativa de los medios por sus declaraciones era alta. Sin embargo, entró escoltada por unos seis policías, además de sus guardaespaldas. Fue evidente que no quería responder preguntas.  A la Comisión también asistió Sergio Chacón, prefecto de la provincia de Napo por el movimiento Alianza País.

Esta vez, la sesión de la Comisión se inició con una reunión a puerta cerrada entre el presidente del organismo legislativo, Carlos Viteri Gualinga, y los cuatro ministros. Diez minutos después, la sesión pública fue instalada. Viteri pidió precisión en las intervenciones, en honor al tiempo. Indicó además que, previo a este encuentro, se habían remitido a las diferentes carteras de Estado las preguntas de los asambleístas.

El legislador amazónico retomó el discurso: la comisión dará un tratamiento minucioso al tema de la explotación en ambos bloques y se harán visitas al territorio para “verificar y conversar con los actores y los equipos técnicos”.

Según dijo, el objetivo es “ lograr que el Ecuador se convierta en el referente mundial de una actividad extractiva responsable con los derechos de la naturaleza y de los pueblos”. Calificó la reunión de “trascendental”. 

El primero en hablar fue Rafael Poveda, de Sectores Estratégicos. Esa cartera de Estado, en conjunto con la Secretaría de Hidrocarburos, fue la encargada de realizar la consulta en las comunidades que pudieran ser afectadas por la explotación petrolera. Su intervención fue para aclarar que todo el trabajo que han realizado desde octubre de 2013 hasta abril de este año se encuentra   "absolutamente normada”. La consulta previa se enmarca en el artículo 57, numeral 7, de la Constitución y en el punto siete de la declaratoria de interés nacional que suscribió el bloque oficialista en octubre del año pasado y en el Decreto Ejecutivo 1257. “No podemos llevar esto a un tema de opiniones o de cómo se debe hacer. Nosotros actuamos de conformidad con la Ley. Hay un marco constitucional que se debe respetar”.

Poveda defendió la licencia ambiental firmada por Tapia. “Está en el artículo 407 de la Constitución, en la Ley Ambiental vigente y en los acuerdos que ha emitido el Ministerio”. Después de su aclaración, el encargado de mostrar una presentación con mapas de los lugares en los que se realizó la consulta previa fue Ricardo Obando, coordinador del Proceso de Seguimiento Social y Ambiental de la Secretaría de Hidrocarburos. Elogió el trabajo que había realizado la secretaría en el tema de la consulta. “Este es un hito histórico que fortalece el ejercicio de la democracia”.

Habló de la participación de las comunidades de Tiputini, Santa Rosa, Llanchama, Pandochicta y San Vicente, entre otras en las que se había realizado la consulta. También informó que se había activado la página consultaprevia.gob.ec. Ahí se encuentra la información referente al tema.

Pese a los datos reflejados en el PowerPoint, las críticas no tardaron en surgir. Incluso desde el bloque oficialista. La legisladora Marisol Peñafiel dijo que sería necesario que la información se sintetice y que se haga llegar una copia a la comisión. Zobeida Gudiño, por su parte, pidió que se ponga en el informe cuáles fueron las observaciones que hicieron las comunidades en la consulta previa. El dato fue obviado. Obando se justificó en el volumen de trabajo: eran demasiadas páginas y por eso no se puso ese dato. El ministro Poveda salvó a su subalterno: se comprometió a sintetizar la información y enviarla a la comisión.

Tapia fue la siguiente en tomar la palabra. Su presentación costó un llamado de atención a los técnicos de la comisión. No estaba lista. Y la reunión se suspendió durante tres minutos. Los murmullos pusieron más nerviosos a los técnicos. Viteri condicionó al equipo: si vuelve a suceder (los problemas técnicos), cambiará al equipo. Una vez superado el inconveniente, la ministra indicó que, después de la declaratoria, hace seis meses, lo primero que se hizo fue crear un comité para monitorear todas las acciones en el Yasuní. Además aseguró que hay un mapa que muestra la deforestación en el parque. Fue muy enfática al decir que, para cada acción que realice Petroamazonas, el MAE tiene listos los mecanismos de control. En su discurso, la licencia ambiental tuvo un papel secundario.

Finalmente, Ledy Zúñiga puso la cereza al pastel:  en los monitoreos del Ministerio de Justicia no se encontraron pueblos no contactados en los campos Tambococha y Tiputini. Aseguró que, de haberlos, se suspendería la actividad extractiva. A las 13:25 minutos se dio por terminada la sesión. Los asambleístas y ministros esperaron un momento para abandonar la sala. La mayoría lo hizo por la puerta principal. La única que pidió a sus asesores averiguar si había otra salida fue Lorena Tapia. Huía de los periodistas. (LAC)

Unasur rechaza posible sanción de EEUU a Venezuela

Sábado 24 de Mayo de 2014
La Unión de Naciones Suramericanas rechazó un proyecto de ley en el Congreso estadounidense que busca sancionar a funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos.
Usasur aprobó una resolución en la que reafirma "su convicción de que el diálogo que se está desarrollando entre el gobierno y sectores de la oposición es prioritario y necesario".
Además, en el documento rechaza "la iniciativa legislativa que persigue imponer sanciones unilaterales a funcionarios del Estado venezolano", por considerar que sería una injerencia en los asuntos internos de Venezuela y socavaría los intentos de fomentar el diálogo entre el gobierno y la oposición.
Se espera que la Cámara de Representantes someta a votación el miércoles el proyecto de ley bipartidista.
Los cancilleres sudamericanos suscribieron la resolución en las islas Galápagos de Ecuador, en donde sostuvieron dos días de reuniones entre jueves y viernes.
En la resolución aprobada la noche del viernes y divulgada el sábado, el bloque sudamericano señala que el proyecto legislativo estadounidense "vulnera el principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados, lo cual afecta negativamente este diálogo y es un obstáculo para que el pueblo venezolano pueda superar sus dificultades con independencia, en paz y democracia".
Los gobiernos de la región creen que aplicar sanciones a funcionarios venezolanos aumentaría las tensiones en el país sudamericano, amargamente dividido por la política, y tendrían un efecto contraproducente.
El proceso de diálogo es una iniciativa impulsada por Unasur para ayudar a solventar la crisis que enfrenta Venezuela.
La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense aprobó el 20 de mayo un proyecto de ley que busca sancionar a funcionarios venezolanos acusados de violar los derechos humanos durante las protestas en contra de la inflación, el desabastecimiento y la creciente delincuencia.
Las movilizaciones han dejado 42 muertos, 835 heridos y unos 2.500 detenidos, de los cuales 252 permanecen arrestados y sujetos a procesos judiciales, según la Fiscalía General venezolana.
El proyecto de ley pide al presidente Barack Obama suspender visas y congelar bienes de funcionarios venezolanos en territorio estadounidense.
Esta semana, el presidente venezolano Nicolás Maduro calificó como algo "realmente detestable" la acción de los legisladores estadounidenses y pidió a la coalición opositora que se una al gobierno en rechazo de las posibles sanciones.
Por su parte, el miércoles desde México, el secretario norteamericano de Estado, John Kerry pidió al gobierno de Venezuela honrar su compromiso de dialogar con la oposición para superar la crisis y confió que no sea necesario que Estados Unidos implemente alguna sanción contra la nación sudamericana. / AP

Presidente Correa anuncia su respaldo a la reelección indefinida

Sábado 24 de Mayo de 2014

QUITO.- Presidente Rafael Correa anuncia su respaldo a la reelección indefinida. Foto: EFE
QUITO.- Presidente Rafael Correa anuncia su respaldo a la reelección indefinida. Foto: EFE

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció hoy que, en respaldo a una iniciativa de su grupo político, solicitará a los asambleístas oficialistas, que tienen mayoría en el Legislativo, que se enmiende la Constitución para establecer la reelección indefinida en cargos de elección popular.
 
En el informe a la nación al cumplirse el primer año de su tercer mandato, Correa recordó que el movimiento oficialista, Alianza PAIS (AP), resolvió en su convención del pasado 1 de mayo pedir al bloque de asambleístas enmendar la Constitución para la reelección presidencial.
 
Correa dijo que ha decidido apoyar la iniciativa de AP y solicitar al bloque de asambleístas "que se enmiende la Constitución de la República para establecer la reelección indefinida en todos los cargos de elección popular para que sea el pueblo ecuatoriano el que, con toda libertad, elija la continuidad o alternancia de sus dirigentes".
 
Correa, en el poder desde 2007, señaló que en lo personal su decisión sobre una nueva candidatura presidencial la tomará "en función de lo que decida" Alianza PAIS y de "las condiciones previas a la elección de 2017".
 
Tras ganar en las urnas su tercer mandato, Correa aseguró que se retiraría de la vida política, pero los resultados de las elecciones locales de febrero pasado, en las que su movimiento político perdió importantes reductos, como Quito, han hecho reconsiderar su decisión.
 
"Mi cargo siempre estará a disposición del pueblo ecuatoriano. Creo en el poder del amor, no en el amor al poder. Espero pasar por el poder pero, sobretodo, que el poder pase por mi", dijo hoy al asegurar que tiene clara la "responsabilidad de impedir la restauración conservadora".
 
"Entiendo bien que mi vida ya no es mía, es de mi pueblo y de mi patria y estaré donde me exija el momento histórico", comentó ante cientos de invitados en la Asamblea Nacional al conmemorarse el primer año de su tercer mandato.
 
Al anunciar su decisión, Correa fue vitoreado en la sede de la Asamblea, donde se escuchó un sonoro coro que repetía "reelección" y "alerta, alerta, alerta que camina, la espada de Bolívar por América Latina".
 
Advirtió luego que se vienen "tiempos duros" pues, según dijo, "hay una restauración conservadora en marcha, con la complicidad de la supuesta izquierda radical realmente aún más conservadora".
 
"La responsabilidad de defender este proceso no es solo del gobierno, es de todos los ciudadanos y ciudadanas", apuntó.
 
"No podemos permitir que las oligarquías blancas, mestizas o indígenas, perdedoras en las urnas, en base a su poder mediático, económico y supuestos derechos ancestrales, pretendan imponerse a las grandes mayorías", dijo.