Viernes, 14 de Marzo de 2014
Ecuador
abogó este viernes por unificar y poner al día los tratados
internacionales sobre drogas para incorporar lo aprendido en las últimas
décadas, y centrarlas así en el respeto a los derechos humanos y en
prácticas avaladas por las evidencias científicas.
"La política mundial sobre drogas debe cambiar. Debemos ir a una
nueva convención que sintetice las tres convenciones existentes,
recogiendo todo lo que las naciones del mundo están haciendo en este
momento", explicó a Efe en Viena Rodrigo Vélez, secretario ejecutivo del
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas.
Vélez lidera la delegación ecuatoriana en una reunión de la ONU sobre
drogas que concluye hoy y que ha revisado los últimos cinco años de la
estrategia mundial contra los estupefacientes.
El representante ecuatoriano indicó que el país puede hablar de
cambios con "la autoridad moral" de haber cumplido con todo lo que
establecen las actuales convenciones, lo que no ha reducido el problema
de las drogas.
"Hemos decidido que seguir repitiendo el mismo camino, la misma
fórmula, no funciona", aseguró al hablar de que en las últimas décadas
ni se ha reducido la demanda de drogas ni la disponibilidad de
sustancias ilegales.
"Esta política ha conseguido también que se violen de forma
sistemática los derechos humanos, con una desproporcionalidad de las
penas" que ha llevado al hacinamiento de las cárceles, recalcó.
Además, este enfoque basado en una respuesta represiva llevó también a
un descuido de las políticas de prevención, lo que se ha traducido en
los últimos años en un aumento del consumo de drogas en América Latina,
indicó el experto.
"Latinoamérica sigue poniendo los muertos, se sigue poniendo en
riesgo la democracia en muchas naciones, y eso es algo que no puede
continuar", destacó al hablar sobre la situación regional.
En la reunión en Viena, países latinoamericanos, como México,
Colombia, Ecuador, Guatemala y Uruguaya, han liderado las voces críticas
con la estrategia mundial antidrogas.
América Latina tiene "la autoridad de la experiencia para poder
plantear esto en el contexto mundial", ya que durante años en el
continente se han aplicado las política más duras que consagran las
convenciones en la lucha contra ese flagelo.
Vélez destacó que a escala regional ya se está trabajando en distinto
foros para encontrar puntos de coincidencias en las peticiones de
cambio y es optimista con que latinoamérica pueda ir con "una sola voz" a
la sesión extraordinaria que la Asamblea General dedicará a las drogas
en 2016.
Para Vélez, adecuar los tratados es una necesidad para evitar un
"caos" en el futuro, ya que muchos países están aplicando políticas que
no se recogen en ellos y que están avaladas por la experiencia, como los
programas de reducción de daños con metadona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario