viernes, 9 de mayo de 2014

Yasunidos: no solo la Amazonía está en riesgo

Viernes 09 de Mayo de 2014

Publicado el 09/Mayo/2014 | 00:05
Escuchar

El colectivo lanza una campaña sobre derechos

‘Democracia en extinción’ es la tesis de esta nueva iniciativa. Imágenes de la fauna del Yasuní alertan sobre los riesgos de cercar las libertades de pensamiento, organización y participación.

Las acciones del Consejo Nacional Electoral quedaron grabadas en la retina de los Yasunidos. Pero en el interior del colectivo se piensa que no hay tiempo para lamentaciones.

Ahora, por tanto, presentan una campaña de alerta. En su lógica, no solo está en juego la vida de pueblos ancestrales y la sensible biodiversidad amazónica. Para los jóvenes, los derechos civiles de participación, libertad de pensamiento y asociación también están en ciernes. Por eso posicionan un concepto político: la democracia en extinción.

Todo empezó hace dos semanas, mediante una activación en redes sociales en torno a la etiqueta #DemocraciaEnExtinción. En esta plataforma confluyeron las opiniones de las personas que firmaron para que se convoque a una consulta popular. Esas ideas evolucionaron desde una preocupación ambientalista hacia una estrategia lúdica de ciudadanización de la política. Y hoy se presenta en una serie de carteles en los que la fauna del Yasuní es el gancho visual de unos textos que hablan sobre la salud de la democracia en la coyuntura.

Gabriela Panchana es la directora creativa de la iniciativa que cuenta con los diseños de Luzmarina Quiroga. “Percibimos una obstaculización sistemática desde el Estado -cuenta Panchana- al ejercicio del derecho de participación ciudadana por parte de Yasunidos. Esta obstaculización, que también podría llamarse sabotaje o boicot, ha sido evidenciada en campañas de desprestigio, investigaciones policiales a los recolectores de firmas, campañas de recolección simultánea con uso de diseños plagiados (sin que la autoridad electoral emita criterio alguno)...”.

Panchana dice que, con esa fuente de inspiración –y de justa indignación–, se pensó en una frase “que intenta ser un llamado de atención a la ciudadanía y a las autoridades sobre el peligro de coartar los derechos civiles”.

Esta es una de las acciones de impugnación previstas por los Yasunidos. La respuesta jurídica es otra de ellas. David González, dirigente del colectivo en Guayaquil, dijo que se ha apelado ante el TCE por los formularios invalidados por el CNE “para que nos demuestren las razones por las cuales han sido invalidados”.

El Consejo, de su lado, tenía previsto reunirse en Pleno, a las 19:00 de ayer, en una sesión en la que se debían presentar las conclusiones de los informes técnico y jurídico sobre la procedibilidad o no de la consulta popular.

Tuits de #DemocraciaEnExtinción

Si mi poder no está ni tan siquiera en mi firma, entonces debo usar el poder de mi voz y de mi cuerpo.

Mónica Mancero, @MonicaMancero

Confirmado. Si quieres ejercer tu derecho a participar en el Ecuador, piénsalo dos veces xq te pueden llevar preso.

Gabriela Toral, @gabytoralc

¡Cuánto terror a la democracia! Invalidar

500 mil firmas es absurdamente impresentable. Publiquen 500 mil nombres.

Yasunidos, @yasunidos

@cnegobec es la nueva especie depredadora del #Yasuní Come firmas, expulsa mentiras!! #DemocraciaEnExtinción

Patricio Chávez, @delpatoc

Abruma la mística y acuciosidad del CNE en su actuar frente a las firmas por la consulta del #Yasuní. Será que siempre actúan así?

César Montaño, @cesarmontanog



Perforar en zona intangible del #Yasuní y área de pueblos ocultos atenta contra DDHH; es etnocidio según CONSTITUCIÓN.

Carlos Vera, @carlosverareal



¿Por qué el CNE no responde a los tuits de ciudadanos pidiendo saber qué firmas rechazaron?

Ah, es que son miles...

Paola C, @killa_kani
[3752] http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/yasunidos-no-solo-la-amazonia-esta-en-riesgo-606050.html 

1 comentario:

  1. Democracia en extinción, ahora este es uno de los temas más criticados por el grupo Yasunidos que esperan una justa intervención por parte de las autoridades del CNE, que hasta el momento invalidad 500 mil firmas.

    ResponderEliminar